La arqueología nos permite observar pequeños instantes congelados en el tiempo, acciones que ocurrieron hace miles de años y que de una manera o de otra han quedado fosilizadas hasta que los arqueólogos las recuperamos y las analizamos. En muy raras ocasiones nos enfrentamos al análisis de piezas únicas, hallazgos espectaculares que nos emocionan y que nos ayudan además a comprender la complejidad de los comportamientos del pasado.
Hace algo más de dos años la arqueóloga del INRAP, Iluminada Ortega, me ofreció colaborar en el estudio de una pieza única. Aún recuerdo el día en que me enseñó una lasca de sílex de Bergerac recuperada en el yacimiento de Cantalouette II y me preguntó qué veía. Automáticamente pude ver la imagen de un pajarillo con las alas extendidas que parecía volar. Inmediatamente fui consciente de la relevancia de la pieza. Esta semana ha sido publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports el estudio científico en el que analizamos esta excepcional pieza y sus implicaciones para la comprensión de los orígenes del arte.
Desde hace más de 10 años el INRAP está trabajado en la excavación de numerosos yacimientos asociados al famoso afloramiento de sílex de Bergerac. Yo tuve la ocasión de colaborar con ellos entre los años 2005 y 2006 en el estudio de las huellas de utilización de los útiles de piedra de numerosos yacimientos localizados en las excavaciones de urgencia realizadas por el INRAP. Varios de estos yacimientos conservan restos de ocupaciones Auriñacienses, siendo uno de ellos Cantalouette II. Se trata de un yacimiento al aire libre de unos 31-35.000 años de antigüedad que fue usado por diversos grupos como punto de aprovisionamiento de sílex y taller de fabricación de herramientas líticas. A diferencia de otros yacimientos como Barbas III, Vieux Coutets, Garris o La Graulet, en Cantalouette II apenas se documentan evidencias de otro tipo de actividades como hogares, instrumentos utilizados en el trabajo de la piel, etc. (Rios-Garaizar y Ortega 2014). Se trata por tanto de uno de los pocos talleres de sílex en el sentido estricto del término y fue aquí precisamente donde una persona, hace 35.000 años decidió recuperar un fragmento de sílex del suelo y grabar en la superficie cortical del mismo, con la ayuda de otro útil de sílex, la silueta de un pájaro que después abandonó en el momento.
La pieza es excepcional por el grado de naturalismo de la representación, por el hecho de estar grabada sobre un soporte de sílex y por la técnica de grabado utilizada. Normalmente en el paleolítico la técnica más común para grabar consiste en la realización de trazos incisos con los que se conforman los contornos de las figuras, los detalles y en ocasiones algunos elementos que otorgan sensación de relieve. Menos frecuentes son los altorelieves, casi escultóricos, como los del friso de Roc-de-Sers. Sin embargo la figura del pájaro de Cantalouette II está obtenida mediante vaciado o substracción de materia, conformando una especie de relieve hundido.

Detalles técnicos de la representación del pájaro de Cantaluette II (http://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S2352409X15301140-gr5.jpg)
Además de la técnica el tema representado es poco frecuente en el arte paleolítico. En la publicación hacemos un recuento exhaustivo de las figuras de aves del arte paleolítico europeo y su numero apenas supera los 100 ejemplares, siendo más frecuentes en el Magdaleniense y muy raras en el Auriñaciense. En el caso de la figura de Catalouette II, además, la representación tiene un alto grado de naturalismo, tanto que permite identificar el animal como un ave insectívora, probablemente un paseriforme.
Por último el contexto en el que esta excepcional pieza aparece es muy poco frecuente, siendo la primera evidencia de arte mueble localizada en un yacimiento Auriñaciense al aire libre de Europa Occidental. Además, si tenemos en cuenta que el contexto de la pieza es un taller de sílex, y que la pieza fue abandonada justo después de ser grabada, ésta resulta aún más excepcional y nos obliga a replantearnos las nociones que teníamos sobre la función del primer arte figurativo europeo. ¿Se trata de un ejemplo de ‘arte por el arte’? ¿Formó parte de algún ritual asociado a las actividades del taller? Estas son respuestas difíciles de responder pero nos ayudan a replantear las hipótesis que sugieren que el arte figurativo Auriñaciense sirvió fundamentalmente como elemento cohesionador de unos grupos sociales recién llegados a un mundo nuevo.
*Experimentación: Debido al pequeño debate que hemos tenido en la sección de comentarios he decidido añadir una imagen del trabajo experimental que realizamos para comprender mejor la técnica de grabado. Para ello se usó un nódulo de sílex de Bergerac de características similares a las del sílex grabado y se usaron herramientas sencillas (una truncadura y una laminilla)realizadas también en este tipo de sílex. En el proceso total apenas se invirtieron 5 minutos de trabajo.

Réplica experimental en la que se han reproducido los gestos técnicos identificados en el grabado arqueológico.
Referencias:
Ortega, I., Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Arizaga, J., Bourguignon, L. 2015. A naturalistic bird representation from the Aurignacian layer at the Cantalouette II open-air site in southwestern France and its relevance to the origins of figurative art in Europe, Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 4, 201-209, http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.09.009
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X15301140#st0120 (este enlace permite la descarga libre hasta Noviembre de 2015, después usar este enlace: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X15301140)
*Actualización!:
En la web de JASREP tenéis disponible el modelo 3D de la superficie grabada:
También os añado un 3D .pdf (con algunos problemillas) de la pieza para que podáis descargarlo:
https://arkeobasque.files.wordpress.com/2015/10/3d-pdf-high-res.pdf
Tiene todos los boletos para convertirse en un «meme» de Twitter. 🙂
[…] Journal of Archaeological Science Reports; INRAP 1, 2 (PDF); Le Monde; Arkeobasque; Past […]
Ya lo siento,pero yo veo un golpe dado por un objeto incisor ,que provablemente es dentado y saliendo del golpe,produce esas lineas paralelas que ahora se interpretan como plumas;me sorprende que se afirme tan categoricamente…la exactitud en las lineas paralelas,desmiente la posibilidad de que hayan sido hechas con intencionalidad de representar;además,la profundidad del corte principal,que produce supuesto pecho y cabeza,no se corresponde con la supuesta finura del plumaje de las alas,puesto que en la cabeza ,tambien un pájaro tiene plumas;creo que es un resultado muy aparente fortuito,esto es,NO arte;pero como hoy estamos acostumbrados a que supuestos artistas dicen que se puede ver en la obra lo que quieras….de ahí viene creo esta interpretación,para mí,absolutamente herronea.
Hola Jose Miguel.
Las líneas grabadas de la cabeza, pico y el pecho son trazos conectados pero individuales, repasados, con direcciones diferentes, y claramente intencionales.
El raspado del ala es muy poco probable que sea fortuito. El análisis experimental que hemos realizado nos muestra que hace falta hacerlo mediante un encadenamiento de gestos-dado la dureza del cortex-, no es el producto de un simple golpe. Además a esto tienes que sumarle la enorme experiencia que tenemos con el sílex de Bergerac. Desde el año 2000 se han excavado más de 30 niveles arqueológicos con cientos de miles de restos líticos, hemos podido observar centenares de piezas con alteraciones de todo tipo en el cortex, alteraciones producidas en el sedimento, por errores de excavación, etc. Hemos visto también numerosas huellas técnicas producidas por la talla, y por el raspado de la arcilla que rodea a los nódulos de sílex. En ningún caso hemos visto nada parecido.
Si solo hubiesen representado la zona de las alas jamás hubiésemos dicho que se trata de un ave, pero cuando además de esas «alas» te graban el pecho, la cabeza, el pico (con dos trazos convergentes) y el ojo, y todo está en la posición que debería de estar…. pues no veo que problema tiene interpretarlo como un grabado intencional de un pájaro, y por lo tanto una representación iconográfica (lo que llamamos «arte» paleolítico).
Jorios76 ,Maju ,Gracias por responderme,no lo habia visto hasta ahora ,disculpas;os contesto a los dos,a Asimov,también;Si tomamos la fotografia C,donde se muestra la supuesta ala,nos encontramos con que la trazada que muestran las incisiones,con diferentes anchos,discurren de forma absolutamente paralela ,incluso cuando cambia de dirección….en toda la historia del arte rupestre y moviliar,no hay ni un solo ejemplo que corrobore este echo,esto es,que un hombre de aquella época,pueda trazar unas incisiones,conscientemente(queriendo representar),que tengan la cualidad de estas,manteniendo con una precisión nanométrica la distancia entre las incisiones incluso cuando estas cambian de dirección;es por ello que digo,que al menos la supuesta ala,ha tenido que ser producida por golpe de objeto dentado,rascando el durísimo cortex en la reacción de salida,y por ello,dejando esta paralelidad perfecta de las incisiones; esto en cuanto a la supuesta ala;del resto,como las fotos no son muy precisas,no puedo decir nada,pero se me ocurre otra posibilidad :que el «ala» se hubiese producido por azar y que luego aprovechándola,se hubiesen tallado las partes, pecho y pico,como en muchas de las representaciones se utilizó un saliente para representar barriga o muslo traseto;el hombre de esa época es incapaz de realizar un trazo rectilinio perfecto como nosotros lo podemos hacer,y mucho menos dos paralelos;y SÌ Maju,todos los hombres del paleolítico,
trazando lineas,y queriendo que estas fuesen paralelas,no hubiesen conseguido trazar los dos trazos PARALELOS de la H de Hamlet ;qué menos la palabra entera..
pero siendo así,yo estoy con Asimov y vosotros con los chimp :);saludos
pdt.ya sé lo duro que es el cortex(soy escultor),es tan duro como el própio silex y por ello,la precisión del»ala» se me presenta como imposible;compárese,la finura del «trabajo» en el ala y la del pecho….(pietá de Rondanini,pero esto es ya muy moderno!!)
No se por donde empezar. Primero dices que los hombres del paleolitico eran incapaces de trazar lineas paralelas ???? Pues son de tu misma especie…..
Dices luego que el cortex es durisimo, este en concreto no, es mas bien blando, y connla experimentación hemos conseguido replicar sin ningún tipo de dificultad todos los tipos de trazos.. Sí! Incluso los del ala! Con un util de filo ancho y algo irregular se logra un vaciado identico. Te recomiendo que te leas el artículo original al completo….
Jorios y Mayu;el hombre del paleolítico,podía hacer muchas cosas,pero lo que no podía hacer,es, una linea recta como la que traza un hombre de hoy;cómo se nota que los que se encargan de estudiar las obras de arte más antiguas de la humanidad,no han echo un camino artistico para saber lo que es arte,saber de sus elementos esenciales y cualidades de estos y con ello ,sólo con ello,saber ya de su porqué;a las pruevas me remito;observar por favor,con una metodologia científica,que se puede, el trazado de las lineas de todas las obras de arte del paleolítico superior y vereis que lo que yo os he dicho,es exactamente así;ni una sola linea recta de la cualidad de las paralelas de la supuesta ala;NI UNA;(mamut de la Madeleine,mamut del lago baikal…..atención,NO mamut de Vero Beach(es una falsificación burda y soez).Maju,me dices en serio,que los hombres del paleolítico superior,representaban mejor que un Giotto ? y que los hombres del alto Danubio(venus de Fehls ect),esculpian mejor que los artistas griegos,que Mirón ? me parto…será que no has visto las obras que menciono,no ? Encuanto a que la arqueologia esperimental que mencionas,Joiros76,ha realizado el mismo trabajo….por favor mandame fotos del resultado;aun con todo,si un hombre de hoy puede hacer algo,esto no quiere decir que un hombre del paleolítico superior lo pudiera hacer;yo creo que mitificais en exceso,algo que no deja de ser extraordinario,pero que como es un producto de su tiempo,tiene sus caracteristicas con sus cualidades y sus limitacionesy sobre todo poseen todas las obras una ingenuidad maravillosa,que es precisamente lo que le falta a vuestro pájaro….no es ingenuo y delicado como todo lo ingenuo infantil(el principio del arte tiene que ser infantil,pues producido por una alma ingenua y comparada con nuestro estado de alma,purísima);por cierto,un arqueológo que ha estudiado algo de arte,no es un experto en arte y por supuesto,no es artista,con lo que se le escapan los detalles más importantes;dices que el cortex es blando….yo creia que hablabamos del cortex del nodulo que se ve blanco pero posee entre lo calizo puro,silex poroso,esto es,la primera corteza del nodulo,que es durisima,tanto como el silex;pero si es la parte blanda,puramente caliza,no entiendo que haya perdurado hasta nuesttros días y no se haya desecho después de 1000 aniitos,siendo tan blando….como se descompone lo calizo puro con el tiempo…saludos
Lo que dice Jorios: el Homo sapiens de hace unos pocos miles de años era como tú y yo en cuanto a su genética y por lo tanto su intelecto básico. Lo que variaba era la economía y la cultura pero por lo demás es lo mismo.
Si la gente de la Edad Media podía levantar catedrales góticas, no veo por qué un tipo del Paleolítico Superior, con clara capacidad artística superior a la medieval (movimiento, sombras, juegos de perspectiva en el arte rupestre) no podía trazar tres líneas paralelas.
Aparte de lo que dice Jorios con toda la razón (que yo sepa), tu teoría José Miguel, me recuerda a la conjetura de Asimov sobre millones de chimpancés aporreando máquinas de escribir y la improbabilidad extrema (imposibilidad de hecho) de que jamás escribieran «Hamlet».
José Miguel, la verdad es que no entiendo tu argumento de la línea recta. No sé si estás hablando de imposibilidad biológica, coginitiva, cultural o técnica. El artículo original lo puedes consultar aquí: https://www.academia.edu/16287804/A_naturalistic_bird_representation_from_the_Aurignacian_layer_at_the_Cantalouette_II_open-air_site_in_southwestern_France_and_its_relevance_to_the_origins_of_figurative_art_in_Europe
La parte experimental está en la información suplementaria.
No veo que esta discusión tenga más recorrido. Te invito a que si tienes una hipótesis alternativa la desarrolles y la publiques en una revista científica.
Un saludo
He añadido una imagen y un pequeño párrafo sobre la experimetación realizada.