Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2020

Hace ya dos años que publicamos una revisión de la secuencia arqueológica del abrigo de El Cuco, proponiendo que, lo que en un principio se había interpretado como una secuencia del Paleolítico Superior Inicial era, de hecho, una secuencia del Paleolítico Medio con ocupaciones auriñacienses a techo de la misma (Gutiérrez-Zugasti et al., 2018, Marín-Arroyo et al., 2018) [enlace a la entrada de Arkeobasque]. En estos trabajos ya avanzamos algunas de las características generales del Paleolítico Medio en el yacimiento, especialmente el intenso uso del sílex y el pequeño tamaño general de la industria. Sin embargo, a falta de un estudio mas detallado, no pudimos llegar al fondo de todas las implicaciones que la asociación de este tipo de industria, con la ubicación del yacimiento y con las apabullantes evidencias de que estos neandertales consumían recursos marinos.

Sí, en efecto, una de las principales conclusiones que se derivo del estudio que publicamos en 2018 es que estos grupos de neandertales consumían de manera regular moluscos marinos, especialmente lapas. Y aunque la relación de los neandertales con el mar esta siendo sustentada cada vez con mas pruebas (no hay mas que ver algunos estudios recientes como el del uso de conchas en Grotta dei Moscerini- Vila et al. 2020), aun parece que el uso de los recursos marinos fue puntual y menos intenso que el uso que hicieron de estos recursos los Humanos Modernos que llegaron a Europa en el Auriñaciense.

Figure 1

Situación de el Abrigo de El Cuco

El nivel X del abrigo de El Cuco, situado a apenas 400 m de la línea de costa actual, acumula la mayor parte de las evidencias de consumo de marisco de toda la secuencia, con un NMI (Número Mínimo de Individuos) de 773 (1941 restos) entre los que destacan las lapas (Patella sp., Patella vulgata, Patella ulyssiponensis, Patella intermedia) como molusco más consumido (Gutiérrez-Zugasti et al., 2013). Por este motivo era especialmente interesante investigar cómo era la organización tecnológica durante la ocupación humana en este momento que ha sido datado entre 46,200 ± 650 (OxA-27115) y 42,350 ± 700 (OxA-27196), esto es a finales del Paleolítico Medio regional (aunque hay que recordar que son dataciones 14C AMSrealizadas sobre restos de lapa, por lo que no son tan precisas como las obtenidas a partir de hueso mediante 14C AMS con pretratamiento de Ultrafiltración).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Restos de lapas del nivel X del Abrigo de El Cuco (restos depositados en el MUPAC).

El conjunto lítico analizado y que ahora se publica en la revista JASReports (Rios-Garaizar, 2020) [Enlace al artículo] se caracteriza por el pequeño tamaño del utillaje. Este utillaje pequeño, que apenas alcanza los 2×2 cm de media, se obtiene mediante diversas estrategias de talla, destacando una producción Kombewa/Micro-Levallois, una producción Micro-Discoide y la producción de laminillas. Las rocas utilizadas son principalmente sílex del Flysch, cuyo afloramiento actual se encuentra a 20 km de distancia, en los acantilados de Kurtzia; y el sílex urgoniano, de peor calidad, que aflora en las calizas circundantes al yacimiento. La presencia de sílex lejano (ca. 40-50 km) y muy lejano (>80 km) está acreditada en el yacimiento, y atestigua la existencia de unas áreas de influencia muy amplias.

Tecnología nivel X_cast

Sistemas de fabricación de micro-utillaje identificados en el Abrigo de El Cuco, nivel X (adaptado de Rios-Garaizar, 2020).

Las características tecnológicas del conjunto (333 restos) permiten interpretar que éste fue realizado por un grupo de neandertales con una alta movilidad residencial que explotaba una gran diversidad de recursos líticos y alimenticios, incluyendo marisco. Esta movilidad y esta economía de amplio espectro la enmarcamos dentro de un contexto de escasez de recursos y de baja demografía, en el que un grupo, para asegurar su subsistencia debe explotar grandes territorios sin poder ser muy selectivo con los recursos que consume. Esto probablemente nos está indicando que las comunidades neandertales en el Norte de la Península Ibérica han alcanzado un punto de disgregación y de debilidad demográfica que llevará a la desaparición de esta especie de la Región Cantábrica, hasta que en torno al 41.000 BP los últimos neandertales ocupan brevemente el Norte de la Península Ibérica durante el Chatelperroniense.

Después del estudio del nivel X del Abrigo de El Cuco se abren un buen número de incógnitas y de futuras vías de investigación. Ya hemos mencionado alguna vez que no creemos que sea casual que el caso con evidencias más claras de consumo de marisco durante el Paleolítico Medio en la fachada atlántica sea uno de los yacimientos de esta cronología que se encuentra más cercano a la costa actual. Sin embargo, hace 45.000 años, probablemente la costa estaba mucho más lejos, unos 5 km. ¿Qué actividades realizarían los neandertales en esta amplia franja de tierra emergida? ¿Están las evidencias más impactantes de uso de recursos marinos por neandertales en esas tierras hoy en día sumergidas? ¿Llegaremos alguna vez a poder excavar un yacimiento del Paleolítico Medio en la plataforma continental sumergida de la costa cantábrica?

infografía

Esquema de la posición del abrigo respecto a la costa actual y a la costa de hace 45.000 años (escala deformada)

Nota: Los materiales del nivel X del Abrigo de El Cuco fueron excavados por Pedro Rasines y actualmente se encuentran depositados en el MUPAC

Referencia del trabajo:

Rios-Garaizar, J., 2020. Microlithic lithic technology of Neandertal shellfishers from El Cuco rockshelter (Cantabrian Region, northern Spain). Journal of Archaeological Science: Reports 30, 102201. https://doi.org/10.1016/J.JASREP.2020.102201

Referencias:

Gutiérrez-Zugasti, I., Cuenca-Solana, D., Rasines del Río, P., Muñoz, E., Santamaría, S., Morlote, J.M., 2013. The role of shellfish in hunter–gatherer societies during the Early Upper Palaeolithic: A view from El Cuco rockshelter, northern Spain. Journal of Anthropological Archaeology 32, 242–256. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2013.03.001

Gutiérrez-Zugasti, I., Rios-Garaizar, J., Marín-Arroyo, A.B., Rasines del Río, P., Maroto, J., Jones, J.R., Bailey, G.N., Richards, M.P., 2018. A chrono-cultural reassessment of the levels VI–XIV from El Cuco rock-shelter: A new sequence for the Late Middle Paleolithic in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International 474, 44–55. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.059

Marín-Arroyo, A.B., Rios-Garaizar, J., Straus, L.G., Jones, J.R., de la Rasilla, M., González Morales, M.R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio, D., 2018. Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain. PLOS ONE 13, e0194708. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194708

Muñoz Fernández, E., Montes Barquín, R. (Eds.), 2007. Intervenciones arqueológicas en Castro Urdiales, tomo III. Arqueología y arte rupestre paleolítico en las cavidades de El Cuco o Sobera y La Lastrilla. Excmo, Ayuntamiento de Castro Urdiales. Concejalía de Medio Ambiente y Patrimonio Arqueológico, Castro Urdiales.

Rios-Garaizar, J., 2017. A new chronological and technological synthesis for Late Middle Paleolithic of the Eastern Cantabrian Region. Quaternary International 433, Part, 50–63. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.02.020

Villa, P., Soriano, S., Pollarolo, L., Smriglio, C., Gaeta, M., D’Orazio, M., Conforti, J., Tozzi, C., 2020. Neandertals on the beach: Use of marine resources at Grotta dei Moscerini (Latium, Italy). PLOS ONE 15, e0226690. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0226690

Anuncio publicitario

Read Full Post »