Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Arte Mueble’

Este año ha sido raro, por muchos motivos, entre la pandemia y el cambio de trabajo (del CENIEH al Arkeologi Museoa) he dejado de lado un poco el blog y las comunicación en redes sociales. Esto no quiere decir que haya dejado de hacer cosas o de investigar, ¡ni mucho menos!

Por esto he decidido hacer una lista con resúmenes de las publicaciones en las que he colaborado y que han visto la luz en este año, algunas muy recientemente. Como veréis sigo muy centrado en el tema del final del Paleolítico Medio e inicios del Superior, aunque he podido colaborar en otras publicaciones muy interesantes sobre arte rupestre o sobre el Achelense en África.

Rodríguez-Almagro et al. 2021. Ecological conditions during the Middle to Upper Palaeolithic transition (MIS 3) in Iberia: the cold-adapted faunal remains from Mainea, northern Iberian Peninsula. Borea 50, 686-708. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bor.12501

En este trabajo se presentaron los restos de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis ) y mamut (Mammuthus primigenius) recuperados en la sima de Mainea (Uitzi, Navarra). Estos animales probablemente cayeron a la sima y murieron allí, sin que actuasen sobre ellos humanos o grandes carnívoros. Este es uno de los yacimientos de la Península Ibérica que ha proporcionado un mayor número de restos de rinoceronte lanudo. Uno de estos restos ha proporcionado una fecha de ca. 45.000 años, lo que situaría el momento de su depósito en una fase del estadio isotópico 3 (MIS 3) caracterizada por una gran inestabilidad climática. Los resultados isotópicos obtenidos además sugieren que en esta época estas especies encontraron en las altas planicies de esta zona de Navarra unas condiciones semejantes a las de las frías planicies del norte de Europa que eran su hábitat natural. Curiosamente este momento coincide con una probable crisis demográfica de los últimos grupos de neandertales en el norte de la Península Ibérica (Marín-Arroyo et al., 2018). Estos resultados muestran que, tal vez, el empeoramiento de las condiciones ambientales y esta crisis demográfica pudieron tener un fuerte impacto a escala local en las poblaciones de neandertales.

Mandíbulas y dientes aislados de Coelodonta antiquitatis del yacimiento de Mainea (Uitzi, Navarra)

Intxaurbe et al., 2021. Quantifying accessibility to Palaeolithic rock art: Methodological proposal for the study of human transit in Atxurra Cave (Northern Spain). Journal of Archaeological Science 125, 105271. https://doi.org/10.1016/j.jas.2020.105271

En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para analizar y modelar la movilidad dentro de las cuevas con arte rupestre durante el paleolítico. Esta es una cuestión especialmente relevante porque son frecuentes los casos en los que el arte rupestre se desarrolla en zonas de difícil acceso, en ocasiones muy alejadas de las entradas naturales a las cavidades. La metodología incorpora la realización de modelos de coste y de rutas optimas a partir del procesado de datos 3D mediante el uso de SIG. En este trabajo se señala, además, la relevancia que tienen los estudios geomorfológicos y arqueológicos para evaluar los cambios producidos en los sistemas kársticos. Finalmente, se avanzan algunos de los resultados de esta investigación al caso concreto de la cueva con arte rupestre de Atxurra (Berriatua, Bizkaia), y se concluye que fue necesario un profundo conocimiento de la cavidad, fuerza física, habilidad y experiencia en la exploración cavernaria para poder acceder a los sectores decorados de la cueva.

Representación de la ruta óptima hacia un de los sectores decorados de la cueva de Atxurra.

Bello-Alonso et al., 2021. The first comprehensive micro use-wear analysis of an early Acheulean assemblage (Thiongo Korongo, Olduvai Gorge, Tanzania). Quaternary Science Reviews, 263, 106980. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2021.106980

En este trabajo se presentan los resultados del análisis funcional de la industria lítica del yacimiento achelense de Thiongo-Korongo (Olduvai, Tanzania), datado en 1,3 millones de años. Este trabajo supone uno de los primeros en abordar la función del utillaje sobre lasca del Achelense más antiguo. Los resultados, a pesar de las dificultades de conservación de las huellas, muestran actividades de carnicería, de trabajo de madera y de procesado de tubérculos. Estas huellas se han reconocido en los utensilios de cuarcita y basalto gracias a los protocolos experimentales desarrollados por la doctora Bello-Alonso (2019, 2020). Los resultados muestran una amplio rango de actividades lo que sugiere unas bases de subsistencia más complejas que lo que tradicionalmente se había planteado para este periodo.

Huellas de corte de tubérculos en una lasca de cuarcita Naibor (TK, Olduvai, Tanzania).

Sánchez-Romero et al., 2021. Defining and Characterising Clusters in Palaeolithic Sites: a Review of Methods and Constraints. Journal of Archaeological Method and Theory, https://doi.org/10.1007/s10816-021-09524-8

En este trabajo reflexionamos acerca de los estudios espaciales en la arqueología paleolítica, y cómo se ha pasado de definir únicamente concentraciones de materiales a modelizar los procesos de formación de los yacimientos desde una perspectiva geo-arqueológica con ayuda de sistemas de información geográfica (GIS) y estadística inferencial aplicada a problemas espaciales. Estas herramientas son especialmente valiosas para identificar patrones de acumulación que permitan después un análisis mas preciso a través de otras técnicas como los análisis de fabrica y direcciones, la tafonomía de los restos arqueológicos o el estudio de la composición de los conjuntos. Estos procesos permiten identificar, caracterizar y evaluar las agrupaciones, distinguiendo procesos naturales de acumulación de otros de naturaleza antrópica. Esta metodología se ha aplicado con éxito, adaptándose a las circunstancias particulares, en yacimientos en cueva y al aire libre del Pleistoceno medio y superior (Ambrona, Amalda I y Aranbaltza II).

Distribuciones con Kernell y K-Means de Aranbaltza II.

Rios-Garaizar y Eixea, 2021, Lithic technological choices of late Neandertals in a mountain environment south of the Ebro Valley, Iberian Peninsula (Peña Miel level e). Archaeological and Anthropological Sciences, https://doi.org/10.1007/s12520-021-01360-x

En este trabajo presentamos un estudio actualizado de la industria lítica del nivel e de la cueva de Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja). Esta cueva se sitúa en el valle del Iregua, que conecta el valle del Ebro con la Meseta. El yacimiento se excavó en la década de los 80 y el nivel e, datado en hace unos 45.000 años, representa uno de los niveles del Paleolítico Medio más recientes del norte de la Península Ibérica. El estudio ha mostrado un uso combinado de materiales transportados al yacimiento desde distancias superiores a los 25 km, como el sílex de Villar de la Torre o de Treviño, y de rocas locales como la cuarcita o la caliza. Mediante una gestión a través de sistemas Levallois, Discoide y la fabricación de macro-útiles, se obtienen herreamientas, especialmente puntas pseudolevallois, que se usan de manera inmediata en el yacimiento. Esto nos ha llevado a interpretar el nivel e como una ocupación ocasional, probablemente estacional, dedicada a la explotación del entorno agreste de la cueva. Además, hemos identificado elementos tecnológicos que vinculan estas ocupaciones con otras, contemporáneas, del norte de la Península Ibérica, como Amalda I.

Materiales discoides en cuarcita del nivel e de Peña Miel

García-Moreno et al., 2021. El Niño Cave (Aýna, Albacete, Spain): Late Middle Palaeolithic, Rock Art, and Neolithic Occupations from Inland Iberia. Proceedings of the Prehistoric Society, 87, 73-81. https://doi.org/10.1017/ppr.2021.14

En este trabajo hacemos un repaso a las investigaciones realizadas en los últimos 10 años la Cueva del Niño. Este yacimiento, situado en la Sierra de Segura, se conoce desde los años 70 por sus pinturas rupestres de época paleolítica y sus manifestaciones de arte levantino. Además, poco después del descubrimiento de las pinturas I. Davidson realizó distintos sondeos en el yacimiento recuperando una larga secuencia que posteriormente (García Moreno et al., 2014) fue atribuida al Paleolítico Medio. Por otro lado el yacimiento contiene evidencias neolíticas (7153–6791 cal. BP) que se encuentran entre las más antiguas de la Península, evidenciando el proceso de transformación de las sociedades de cazadores-recolectores a sociedades agrícola-ganaderas en el interior de la Península Ibérica.

Panel principal con pinturas paleolíticas.

Demidenko et al., 2021. Epiaurignacian industry with Sagaidak-Muralovka-type microliths industry in the south of Eastern Europe and Eastern Central Europe and its lithic artefact fossil types. Študijné zvesti, vol. Suppl. 2, no. Suppl. 2, 93-110. 0560-2793. DOI: https://doi.org/10.31577/szausav.2021.suppl.2.7

En este trabajo coordinado por Y.E. Demidenko, se define una industria particular del este y centro de Europa que se desarrolla a finales del Último Máximo Glaciar. Esta industria se define por la producción, a partir de raspadores carenados, de microlítos tipo Sagaidak-Muralovka. Es especialmente interesante el conjunto de Mohelno, en la República Checa, en el que se han localizado estructuras de habitación de grupos que han sido interpretados como poblaciones pioneras que re-ocupan los territorios periglaciares una vez que los glaciares del norte de Europa se van retrayendo (Rios-Garaizar et al., 2019).

Utillaje típico del EASMM en Centroeuropa (Mohelno y Rosemburg).

Rios-Garaizar et al., 2021. Un bifaz del Paleolitico Medio localizado en el entorno del yacimiento de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 72. https://doi.org/10.21630/maa.2021.72.16

En esta pequeña nota de avance presentamos el hallazgo de un bifaz de basalto en Lastarri, cerca del yacimiento de Aranbaltza. Se analizan sus características morfo-tecnológicas en relación con los bifaces atribidos al Paleolítico Inferior y Medio en el área cantábrica del País Vasco y se concluye que probablemente este bifaz está relacionado con las ocupaciones del Paleolítico Medio de Aranbaltza (120-55.000 años).

Bifaz de Lastarri (Barrika, Bizkaia)

Rivero et al., 2022. To be or not to be: reassessing the origins of portable art in the Cantabrian Region (Northern Spain). Archaeological and Anthropological Sciences 14:18. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01488-w

En este trabajo, el equipo coordinado por la doctora Rivero plantea la revisión, con una metodología actualizada, de todas los objetos publicados previamente como objetos de arte mueble del Musteriense, Auriñaciense y Gravetiense de la Región Cantábrica. Así, se ha documentado un hueso decorado del nivel 22 de Cueva Morín (Villasescusa, Cantabria), con incisiones lineales semejantes a las de otros huesos, como las de un hueso decorado del nivel N de Axlor (Dima, Bizkaia) (Mozota Holgueras, 2012), u las de otros ejemplos de Europa y Próximo Oriente. También se atribuye al Paleolítico Medio una plaqueta triangular con grabados profundos del nivel 18b de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Por otro lado se valora la ausencia manifiesta de arte mueble figurativo en el Auriñaciense, algo que contrasta con la situación en otras regiones, como el Jura Swabo, y la escasez de arte mueble figurativo también en el Gravetiense. Esto parece sugerir que el arte mueble figurativo sobre piedra o hueso tiene una importancia muy limitada en las sociedades de inicios del Paleolítico Superior cantabrico. En el trabajo también se discuten algunos artefactos considerados como muestras de arte mueble (siendo los más polémicos los del nivel 18b de El Castillo), y se dan interpretaciones más precisas a otros como el compresor del nivel 12 de El Castillo o el Antropomorfo del nivel IV de Cueva Morín.

Hueso grabado del nivel 22 de Cueva Morín


Hueso grabado del nivel N de Axlor (Mozota Holgueras, 2012)

Referencias adicionales:

Bello-Alonso, P., Rios-Garaizar, J., Panera, J., Pérez-González, A., Rubio-Jara, S., Rojas-Mendoza, R., Domínguez-Rodrigo, M., Baquedano, E., Santonja, M., 2019. A use-wear interpretation of the most common raw materials from the Olduvai Gorge: Naibor Soit quartzite. Quaternary International. https://doi.org/10.1016/J.QUAINT.2019.09.025

Bello-Alonso, P., Rios-Garaizar, J., Panera, J., Martín-Perea, D.M., Rubio-Jara, S., Pérez-González, A., Rojas-Mendoza, R., Domínguez-Rodrigo, M., Baquedano, E., Santonja, M., 2020. Experimental approaches to the development of use-wear traces on volcanic rocks: basalts. Archaeological and Anthropological Sciences 12, 128. https://doi.org/10.1007/s12520-020-01058-6

García Moreno, A., Rios-Garaizar, J., Marín Arroyo, A.B., Ortíz, J.E., Torres, T. de, López-Dóriga, I., 2014. La secuencia musteriense de la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) y el poblamiento neandertal en el sureste de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 72, 221–241. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12132

Marín-Arroyo, A.B., Rios-Garaizar, J., Straus, L.G., Jones, J.R., de la Rasilla, M., González Morales, M.R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio, D., 2018. Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain. PLOS ONE 13, e0194708.

Mozota Holgueras M., 2012. El hueso como materia prima: el utillaje óseo del final del musteriense en el sector central del norte de la península ibérica. Universidad de Cantabria, Tesis doctoral

Rios-Garaizar, J., Škrdla, P., Demidenko, Y.E., 2019. Use-wear analysis of the lithic assemblage from LGM Mohelno-Plevovce site (southern Moravia, Czech Republic). Comptes Rendus – Palevol 18. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2018.11.002

Anuncio publicitario

Read Full Post »

En Agosto del año 2008 excavando en el sector de entrada de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) nos topamos con un gran bloque de caliza en uno de los límites de la zona excavada. En aquel momento no podíamos ni sospechar el valor y la relevancia de dicho bloque, así que decidimos dejarlo en su sitio. Tres años después, en la última campaña que realizamos en Arlanpe, acometimos una limpieza de un derrumbe de una de las secciones que se había producido en invierno. Al recuperar el corte de la excavación extrajimos el bloque de su sitio, y al darle la vuelta para sacarlo vimos que tenía una serie de líneas grabadas en uno de los lados largos y estrechos.

Vista de la Peña donde se encuentra Arlanpe desde el Barrio de Gandarias (Lemoa)

Vista de la Peña donde se encuentra Arlanpe desde el Barrio de Gandarias (Lemoa) (J. Rios-Garaizar)

Todos nos emocionamos mucho y también nos pusimos un poco nerviosos. La excavación se paralizó en aquel momento y todos proponíamos nuestras interpretaciones del grabado. Teniendo en cuenta que la pieza estaba cubierta de sedimento y que solo se veía con claridad una línea curvada, las ideas que surgieron fueron de lo más variopintas, desde un pez al lomo de algún cuadrúpedo. Ese día el especialista en arte del equipo, Diego Garate, no se encontraba en la cueva, así que hubimos de esperar al día siguiente para conocer su opinión. A los pocos minutos de examinar el bloque Diego nos dijo que probablemente se trataba de una representación femenina esquematizada.

Aspecto de la "Dama de Arlanpe" en el momento de su extracción el 4 de Agosto de 2011

Aspecto de la «Dama de Arlanpe» en el momento de su extracción el 4 de Agosto de 2011 (J. Rios-Garaizar)

Días después nos decidimos a bajar el bloque para limpiarlo y estudiarlo en condiciones. Eramos conscientes de la dificultad del proceso, ya que la pieza, de grandes dimensiones y peso (unos 70 kg), no era fácil de transportar en condiciones normales, así que en un sitio con las dificultades de acceso de la cueva de Arlanpe, la tarea parecía casi imposible. Así que me cargué a la espalda el bloque, sujeto en un arnés metálico, y acompañado de Fran, uno de los arqueólogos que colaboraba con nosotros. Al cruzar el pasamanos sobre el acantilado pude oír un chasquido e inmediatamente después el peso del bloque arrastrándome hacia la empinada ladera. Se había roto uno de los tirantes del arnés y sólo gracias a que estaba bien asegurado a la cuerda guía y a que Fran me sujetó, pude evitar caerme o que se cayese el bloque ladera abajo. A partir de ese momento se hicieron cargo del bloque Diego, Álvaro, Ander, Juancar y Fran, y no con pocas dificultades, incluyendo una empinada ladera y lograron trasladarlo más de 500 m por un camino muy accidentado, hasta el caserío Arlanpe, donde dejábamos los coches. Después en el Arkeologi Museoa, con la ayuda de la restauradora, Laura García, procedimos a la limpieza de la pieza. Posteriormente Theodoros Karanpaglidis, por aquel entonces técnico de multimedia del CENIEH, vino al museo con el escáner láser para realizar un modelo 3D del bloque.

Escaneando el bloque en el Arkeologi Museoa

Escaneando el bloque en el Arkeologi Museoa (J. Rios-Garaizar)

Ahora, cuatro años después de su descubrimiento, hemos visto por fin publicado el trabajo donde describimos el bloque y las figuras representadas, y donde discutimos además las implicaciones que esto tiene para comprender la función de la cueva de Arlanpe durante el Magdaleniense. También nos ha servido para comprender algunas cuestiones realmente interesantes como la unidad cultural en torno a determinados símbolos durante este periodo, o las implicaciones que la datación temprana de estas manifestaciones de Arlanpe tiene para la comprensión del proceso de colonización del Norte de Europa al final de la última glaciación.

El bloque presenta una figura clara, que hemos denominado la «Dama de Arlanpe» (Arlanpeko Dama), en la que se han representado el torso, las piernas, los brazos y la cabeza. Esta figura se ajusta perfectamente al estilo y recursos de representación de las Figuras Femeninas Esquematizadas (FFS) o del tipo Gönnersdorf-Lalinde, que aparecen frecuentemente en el Magdaleniense Superior en Francia y Alemania. Además de ésta hay otras dos figuras apenas esbozadas, una de ellas con torso y brazos, y la otra solamente con el torso, que se ajustan también a este esquema, aunque no son tan evidentes. Además de estas figuras hay otros trazos grabados más difíciles de interpretar.

Fotografía de la "Dama de Arlanpe" y detalles de los grabados (D. Garate)

Fotografía de la «Dama de Arlanpe» y detalles de los grabados (D. Garate)

Resulta llamativa la presencia de este bloque grabado en un contexto que, por el resto de evidencias materiales, se ha interpretado como un modesto alto de caza, donde de manera puntual se realizaron algunas actividades relacionadas fundamentalmente con la reparación de armamento. El contexto al que se asocia el bloque ha sido fechado en torno a 17.500 calBP, esto es, en pleno Magdaleniense Medio. Por la posición del bloque y de los grabados es probable que este estuviese hincado en el suelo, con la cara principal mirando hacia la entrada de la cueva.  Estas evidencias nos han llevado a plantear que la cueva pudo tener algún tipo de función menos mundana. En este sentido parece que los usos rituales de cuevas durante el Magdaleniense Inferior y Medio son un fenómeno relativamente frecuente en la Región Cantábrica, como puede observarse en sitios como Erralla, Praile Aitz, el Juyo, El Mirón o La Garma A (Arias 2009).

Sin embargo el mayor interés radica en el carácter excepcional de esta pieza en la Región Cantábrica. Hasta el momento se habían identificado figuras semejantes en los conjuntos parietales de El Linar y Altamira en Cantabria, y en la cueva vizcaína de Arenaza (Garate 2004, Ripoll 1989). Estas posibles representaciones femeninas esquemáticas están apenas esbozadas y prácticamente lo único que puede identificarse en ellas es la unión del torso y las piernas. En otras regiones como las francesas de Perigord o Midi, este tipo de figuras son bastante comunes. Entre estas regiones y la Región Cantábrica existe una vinculación cultural evidente, que queda reforzada claramente con el bloque de la Dama de Arlanpe.

Figuras femeninas esquemáticas: Les Combarelles (C. Archambeau); b. Lalinde (A. Roussot); c. Magdeleine-la-Plaine (E. Ladier); d. Fronsac (B. and G. Delluc); e. and f. Gönnersdorf (G. Bosinski); g. Andernach (G. Bosinski); h. Hohlenstein-Bärenhole (G. Bosinski); i. El Linar (San Miguel y Muñoz); j. Arenaza (D. Garate); k. Altamira (S. Ripoll)

Figuras femeninas esquemáticas: Les Combarelles (C. Archambeau); b. Lalinde (A. Roussot); c. Magdeleine-la-Plaine (E. Ladier); d. Fronsac (B. and G. Delluc); e. and f. Gönnersdorf (G. Bosinski); g. Andernach (G. Bosinski); h. Hohlenstein-Bärenhole (G. Bosinski); i. El Linar (San Miguel y Muñoz); j. Arenaza (D. Garate); k. Altamira (S. Ripoll)

Además, las dataciones del Magdaleniense Medio de Arlanpe hacen de esta pieza una de los ejemplos más antiguos de este tipo de representaciones junto a las de la Magdeleine-la-Plaine, Villars, Gourdan o Mas-d’Azil, todas ellas en Francia. El hecho de que estas representaciones sean más recientes en el Centro y Norte de Europa que en la región Franco-Cantábrica sugiere que este tipo de símbolos se originaron en este área y que acompañaron a los grupos humanos que re-colonizaron el Norte de Europa al final de la última glaciación.

Mapa de distribución de las FFS en Europa (R. Bourrillon)

Mapa de distribución de las FFS en Europa (R. Bourrillon)

El «Bloque de las Venus de Arlanpe», y especialmente la figura que hemos denominado la «Dama de Arlanpe», son ejemplos notables del arte paleolítico tanto por su fuerza expresiva y su belleza como por las implicaciones que tienen para conocer la vida de estos grupos de cazadores-recolectores, o para abordar cuestiones como la relación cultural entre regiones geográficamente distantes o como los procesos de difusión de ideas y símbolos a lo largo de Europa.

Fotos y calcos de las figuras grabadas (D. Garate)

Fotos y calcos de las figuras grabadas (D. Garate)

Quiero acabar estas líneas con un sincero agradecimiento a todos los que han colaborado en las excavaciones de Arlanpe y al resto de firmantes del artículo. Quiero también señalar que hoy por hoy la pieza se encuentra almacenada en el Arkeologi Museoa de Bilbao, a la espera de que se incluya en la exposición para disfrute de todos los visitantes.

Referencia del artículo:

Rios-Garaizar, J., Garate, D., Bourrillon, R., Gómez-Olivencia, A., & Karampaglidis, T. (2015). The Venuses Block From Arlanpe Cave (Northern Iberian Peninsula): Implications for the Origins and Dispersion of Gönnersdorf-Lalinde Style Depictions Throughout the European Magdalenian. Oxford Journal of Archaeology, 34(4), 321–341. http://doi.org/10.1111/ojoa.12062

(academia)

Referencias:

Arias, P. (2009). Rites in the dark? An evaluation of the current evidence for ritual areas at Magdalenian cave sites. World Archaeology, 41(2), 262–294. http://doi.org/10.1080/00438240902843964

Garate, D. (2004). Nuevas investigaciones sobre el arte paleolítico de la cueva de Arenaza (Galdames, Bizkaia). Munibe, 56, 3–17. Retrieved from http://www.creap.fr/pdfs/Garate-Arenaza-Munibe-04.pdf

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., & Gómez-Olivencia, A. (2013). La cueva de Arlanpe (Lemoa). Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente. Kobie serie BAI 3. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia. Retrieved from http://www.bizkaia.net/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/7/Kobie_BAI_3_web.pdf

Ripoll, S. (1988/1989). Representaciones femeninas de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Ars Praehistorica, VII/VIII, 69–86. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/275033241_Representaciones_femeninas_de_la_Cueva_de_Altamira_%28Santillana_del_Mar_Cantabria%29

Read Full Post »

La arqueología nos permite observar pequeños instantes congelados en el tiempo, acciones que ocurrieron hace miles de años y que de una manera o de otra han quedado fosilizadas hasta que los arqueólogos las recuperamos y las analizamos. En muy raras ocasiones nos enfrentamos al análisis de piezas únicas, hallazgos espectaculares que nos emocionan y que nos ayudan además a comprender la complejidad de los comportamientos del pasado.

Hace algo más de dos años la arqueóloga del INRAP, Iluminada Ortega, me ofreció colaborar en el estudio de una pieza única. Aún recuerdo el día en que me enseñó una lasca de sílex de Bergerac recuperada en el yacimiento de Cantalouette II y me preguntó qué veía. Automáticamente pude ver la imagen de un pajarillo con las alas extendidas que parecía volar. Inmediatamente fui consciente de la relevancia de la pieza. Esta semana ha sido publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports el estudio científico en el que analizamos esta excepcional pieza y sus implicaciones para la comprensión de los orígenes del arte.

Desde hace más de 10 años el INRAP está trabajado en la excavación de numerosos yacimientos asociados al famoso afloramiento de sílex de Bergerac. Yo tuve la ocasión de colaborar con ellos entre los años 2005 y 2006 en el estudio de las huellas de utilización de los útiles de piedra de numerosos yacimientos localizados en las excavaciones de urgencia realizadas por el INRAP. Varios de estos yacimientos conservan restos de ocupaciones Auriñacienses, siendo uno de ellos Cantalouette II. Se trata de un yacimiento al aire libre de unos 31-35.000 años de antigüedad que fue usado por diversos grupos como punto de aprovisionamiento de sílex y taller de fabricación de herramientas líticas. A diferencia de otros yacimientos como Barbas III, Vieux Coutets, Garris o La Graulet, en Cantalouette II apenas se documentan evidencias de otro tipo de actividades como hogares, instrumentos utilizados en el trabajo de la piel, etc. (Rios-Garaizar y Ortega 2014). Se trata por tanto de uno de los pocos talleres de sílex en el sentido estricto del término y fue aquí precisamente donde una persona, hace 35.000 años decidió recuperar un fragmento de sílex del suelo y grabar en la superficie cortical del mismo, con la ayuda de otro útil de sílex, la silueta de un pájaro que después abandonó en el momento.

La pieza es excepcional por el grado de naturalismo de la representación, por el hecho de estar grabada sobre un soporte de sílex y por la técnica de grabado utilizada. Normalmente en el paleolítico la técnica más común para grabar consiste en la realización de trazos incisos con los que se conforman los contornos de las figuras, los detalles y en ocasiones algunos elementos que otorgan sensación de relieve. Menos frecuentes son los altorelieves, casi escultóricos, como los del friso de Roc-de-Sers. Sin embargo la figura del pájaro de Cantalouette II está obtenida mediante vaciado o substracción de materia, conformando una especie de relieve hundido.

Detalles técnicos de la representación del pájaro de Cantaluette II (http://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S2352409X15301140-gr5.jpg)

Además de la técnica el tema representado es poco frecuente en el arte paleolítico. En la publicación hacemos un recuento exhaustivo de las figuras de aves del arte paleolítico europeo y su numero apenas supera los 100 ejemplares, siendo más frecuentes en el Magdaleniense y muy raras en el Auriñaciense. En el caso de la figura de Catalouette II, además, la representación tiene un alto grado de naturalismo, tanto que permite identificar el animal como un ave insectívora, probablemente un paseriforme.

Por último el contexto en el que esta excepcional pieza aparece es muy poco frecuente, siendo la primera evidencia de arte mueble localizada en un yacimiento Auriñaciense al aire libre de Europa Occidental. Además, si tenemos en cuenta que el contexto de la pieza es un taller de sílex, y que la pieza fue abandonada justo después de ser grabada, ésta resulta aún más excepcional y nos obliga a replantearnos las nociones que teníamos sobre la función del primer arte figurativo europeo. ¿Se trata de un ejemplo de ‘arte por el arte’? ¿Formó parte de algún ritual asociado a las actividades del taller? Estas son respuestas difíciles de responder pero nos ayudan a replantear las hipótesis que sugieren que el arte figurativo Auriñaciense sirvió fundamentalmente como elemento cohesionador de unos grupos sociales recién llegados a un mundo nuevo.

*Experimentación: Debido al pequeño debate que hemos tenido en la sección de comentarios he decidido añadir una imagen del trabajo experimental que realizamos para comprender mejor la técnica de grabado. Para ello se usó un nódulo de sílex de Bergerac de características similares a las del sílex grabado y se usaron herramientas sencillas (una truncadura y una laminilla)realizadas también en este tipo de sílex. En el proceso total apenas se invirtieron 5 minutos de trabajo.

Supplementary Figure 4

Réplica experimental en la que se han reproducido los gestos técnicos identificados en el grabado arqueológico.

Referencias:

Ortega, I., Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Arizaga, J., Bourguignon, L.  2015. A naturalistic bird representation from the Aurignacian layer at the Cantalouette II open-air site in southwestern France and its relevance to the origins of figurative art in Europe, Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 4,  201-209, http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.09.009

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X15301140#st0120 (este enlace permite la descarga libre hasta Noviembre de 2015, después usar este enlace: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X15301140)

Rios-Garaizar, J., Ortega, I. 2014. Flint workshop or habitat? Technological and functional approaches towards the interpretation of site function in Bergerac region Ancient Aurignacian. In J. Marreiros, N. Bicho, J. Gibaja Bao (Eds.), International Conference on Use-Wear Analysis. Use-Wear 2012, Cambridge Scholars Publishing (2014), pp. 162–172

 

*Actualización!:

En la web de JASREP tenéis disponible el modelo 3D de la superficie grabada:

http://www.sciencedirect.com/science/MiamiMultiMediaURL/1-s2.0-S2352409X15301140/1-s2.0-S2352409X15301140-mmc2.zip/311230/html/S2352409X15301140/12a32f3a180bdccefcdce59a0f49b42d/mmc2.zip

También os añado un 3D .pdf (con algunos problemillas) de la pieza para que podáis descargarlo:

https://arkeobasque.files.wordpress.com/2015/10/3d-pdf-high-res.pdf

 

Read Full Post »