Acabamos de publicar en el volumen editado por N. J. Conard y A. Delagnes, titulado «Settlement Dynamics of the Middle Paleolithic and Middle Stone Age Vol 4» un artículo titulado: «Middle Paleolithic Mobility Patterns and Settlement System Variability in the Eastern Cantabrian Region (Iberian Peninsula): A GIS-Based Resource Patching Model«.
En este trabajo discutimos si la variabilidad de los comportamientos de las sociedades neandertales es una simple respuesta adaptativa a las transformaciones del medio o si, por el contrario, refleja cambios en la estructura social de estos grupos. Para responder a esta cuestión nos centramos en el registro arqueológico musteriense del los Pirineos Occidentales/Cantábrico Oriental (Rios-Garaizar 2012a), el área que distintos investigadores llevamos tiempo denominando la «Encrucijada Vasca» (Arrizabalaga 2007), en la que nos encontramos con yacimientos tan importantes como Axlor, Arrillor, Lezetxiki o Amalda, sobre los que hemos centrado esta investigación.
En el trabajo proponemos una reconstrucción hipotética del medio ambiente y del paisaje, así como de la distribución y disponibilidad de distintos tipos de recursos (siguiendo la metodología desarrollada en García-Moreno 2010, 2013a, 2013b). Para ello hemos modelizado el terreno circundante a los yacimientos, evaluando para un escenario estadial y uno interestadial la distribución hipotética de la vegetación teniendo en cuenta distintas variables como la pendiente, la altitud, la insolación, etc. y la distribución de la macrofauna asociada, a partir de una evaluación actualista de las apetencias de los distintos tipos de herbívoros (planicies, bosques o rocosas). Después hemos calculado el potencial faunístico de estos tres tipos de herbívoros con el registro arqueológico real de los distintos yacimientos, basándonos en las listas texonómicas publicadas por Altuna (1989, 1990) y Pedro Castaños (2005).

Modelo predictivo de vegetación del yacimiento de Axlor, izquierda estadial, derecha interestadial, arriba pino, abajo roble
Además hemos evaluado, a partir del análisis integral de los conjuntos líticos (captación de materias primas, tecnología, gestión del utillaje y de las características de las distintas ocupaciones (estructuración del espacio, indicios de residencialidad más o menos prolongada, etc.), el tipo de gestión territorial, a una escala regional, practicada por los distintos grupos de neandertales, así como la función de los yacimientos.

Mapa en el que se muestra la posición de los cuatro yacimientos estudiados y de los principales afloramientos de material prima
El resultado de esta evaluación nos muestra que la variabilidad de las estrategias de caza (Rios-Garaizar 2012b) y de aprovisionamiento de utillaje (Rios-Garaizar, 2008) no están estrictamente relacionadas con los recursos disponibles en los entornos inmediatos de los yacimientos (distancia recorrida en 2h de marcha). Así por ejemplo en niveles como Axlor VIII/ se consume ciervo de manera preferente, una especie que no sería la más abundante en el escarpado entorno del yacimiento. En este mismo yacimiento también, aunque en este caso en los niveles superiores (III-V, B-D), se utiliza fundamentalmente sílex, una materia prima que no se encuentra en sus inmediaciones. Esto mostraría una discrepancia más que evidente entre los resultados esperables en una economía basada en lo que ofrece el medio inmediato y la realidad arqueológica.
Esta discrepancia nos lleva a proponer que la elección de distintos tipos de presas o de materias primas es el resultado de decisiones conscientes que en ocasiones exigen una gran capacidad de planificación. Asimismo esta interpretación nos indica que la variabilidad de comportamientos de los grupos de neandertales es el resultado de una evolución histórica y cultural de estas poblaciones y no una mera adaptación mecánica a distintos tipos de medios.
Referencias:
Altuna, J., 1989. La subsistance d’origine animal pendant le Moustérien dans la région Cantabrique (Espagne), in: Pathou, M., Freeman, L.G. (Eds.), L’Homme de Neandertal. La Subsistance. Actes Du Colloque International de Liège. Volume 6. ERAUL, Liège, pp. 41–43.
Altuna, J., 1990. Caza y alimentación procedente de los Macromamíferos durante el Paleolítico de Amalda, in: Altuna, J., Baldeón, A., Mariezkurrena, K. (Eds.), La Cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupaciones Paleolíticas Y Postpaleolíticas. Sociedad de Estudios Vascos, Donostia-San Sebastián, pp. 149–192.
Castaños Ugarte, P., 2005. Revisión actualizada de las faunas de macromamíferos del Würm antiguo en la Región Cantábrica, in: Montes Barquín, R., Lasheras Corruchaga, J.A. (Eds.), Actas de La Reunión Científica: Neandertales Cantábricos. Estado de La Cuestión. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 201–207.