Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘C14’

Acabamos de publicar un artículo titulado “Human colonisation and vegetation response to Late Pleistocene to mid-Holocene climate variability in Northern Iberia based on a multiproxy analysis of the Atxurra cave-fill” en el volume 637 (2024) de la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, En este trabajo, liderado por el especialista en paleovegetación de la UPV-EHU, Josu Aranbarri, se presentan los resultados del estudio micromorfológico, mineralógico, palinológico y antracológico realizados a partir de la secuencia exterior del yacimiento de Atxurra (Berriatua).

El Dr. Aranbarri obteniendo las muestras de polen en la sección de Atxura en 2017

El yacimiento de Atxurra fue excavado entre 1934 y 1935 por J.M. Barandiarán y T. Aranzadi. Las condiciones de la excavación, la tardía publicación de los resultados y los avatares sufridos por los materiales arqueológicos recuperados condicionaron el análisis y la interpretación del yacimiento y de su secuencia estratigráfica. Recientemente, publicamos una revisión integral de la excavación de la década de 1930, certificando la existencia de una ocupación Gravetiense en la base de la secuencia, la ausencia de Solutrense, la presencia de Magdaleniense Inferior, de Magdaleniense Superior, la ausencia de Aziliense y la presencia de Neolítico-Calcolítico (Rios-Garaizar et al., 2019).

Entre 2014 y 2015 refrescamos la sección preservada por Barandiarán en Atxurra en una superficie de 1,5 m2. En plena campaña de 2015 se produjo el hallazgo de los grabados paleolíticos del interior de Atxurra, cuyo contexto arqueológico hemos publicado recientemente, y entre 2016 y 2017 publicamos el contexto arqueológico de Armiña, en el interior del sistema kárstico. En 2017, muestreamos las secuencias de Armiña y de Atxurra, obteniendo un registro de micromorfología y de polen.

Secuencia de polen de arboles y arbustos

Mediante la combinación de datos de sedimentología y micromorfología, polen y antracología obtenidos en Atxurra hemos pretendido caracterizar los cambios en el medio ambiente del entorno de la cueva a lo largo del tiempo. Combinando estos datos con los de otros registros cercanos hemos pretendido establecer la variabilidad de las condiciones ambientales en la región entre hace 35.000 y hace 7.000 años. Finalmente hemos tratado de caracterizar los patrones de asentamiento de los grupos humanos entre el Gravetiense y el Neolítico en la costa oriental de Bizkaia para establecer correlaciones entre las condiciones ambientales y la intensidad y naturaleza de la presencia humana en esta región.

La secuencia definida en Atxurra tiene un total de ocho unidades estratigráficas (I-VIII), algunas de las cuales han sido subdivididas en subunidades. Las dos unidades inferiores (VIII y VII), descansan sobre una espesa colada estalagmítica. Apenas han proporcionado restos arqueopaleontológicos y no disponemos de dataciones. El nivel VI tiene una antigüedad de 33.500 años y ha proporcionado material lítico típico Gravetiense, con buriles de Noailles. Las unidades V y IV datan del Magdaleniense inferior con geométricos. La unidad III que apenas ha proporcionado material arqueológico, pero sí restos de fauna, ocuparía el espacio del Magdaleniense Medio regional. La unidad II ha proporcionado fechas del Magdaleniense Superior Final idénticas a las del nivel IV de Armiña y a las de la Repisa de los Caballos. Finalmente, la unidad I ha ofrecido dataciones holocenas, contemporáneas con el Neolítico regional.

Atxurra muestra la evidencia más antigua de ocupación humana en la Cuenca del Lea, datada en hace unos 33.500 años (Gravetiense antiguo). Los datos ambientales indican un entorno dominado por coniferas, especialmente pino, y enebros, con una extensión limitada del bosque mixto atlántico, lo que sugeriría un clima frío y seco.

Durante el Último Máximo Glaciar la cueva fue abandonada por los grupos humanos y a escala regional son escasos los yacimientos que presentan evidencias de ocupación durante este periodo, siendo el más notable Antoliñako Koba.

Posteriormente, entre hace 19.400 y 18.400 años el ambiente se caracteriza por el predominio a escala local y regional de coníferas, principalmente pinos y enebros montanos, acompañadas de hierbas esteparias y la práctica ausencia de árboles y arbustos meso-termófilos, lo que refleja un clima árido y frío. Durante esta fase se producen en Atxurra las ocupaciones del Magdaleniense Inferior, del que hay unos pocos yacimientos en la Región Cantábrica (Las Caldas, Ekain, Erralla o Abauntz).

Restos de combustión en el nivel IVb (Magdaleniense Inferior) de Atxurra

En el periodo que ocuparía el Magdaleniense Medio, representado en Arlanpe, Santimamiñe y Antoliñako Koba, la cueva es de nuevo abandonada.

A finales del Pleistoceno, hace unos 15.500 años , se produce una expansión progresiva de los elementos que componen el bosque mixto atlántico, coincidiendo con la expansión regional del Magdaleniense. Las ocupaciones del Magdaleniense Medio y Superior en el valle de Lea son abundantes. Santa Catalina, Lumentxa, Abittaga, Armiña, Laminak II y Goikolau han revelado ocupaciones del Magdaleniense Superior Final. Parte del arte rupestre de Lumentxa, Armintxe, Atxurra, Goikolau y Abittaga fue realizado muy probablemente durante el Magdaleniense Superior. Además, parece que esos yacimientos desempeñaron diferentes papeles en las estrategias de asentamiento de estos grupos de cazadores-recolectores. Por primera vez se observa una verdadera articulación del valle del Lea con campamentos centrales, campamentos de caza, espacios simbólicos, etc. Esto sugiere un cambio radical en los patrones de asentamiento, con una reducción de la movilidad de los grupos de cazadores-recolectores y una mayor territorialización. Este cambio en el patrón de asentamiento coincide con la extensión del bosque mixto atlántico y la reducción de los ambientes abiertos de tipo estepario observados en la secuencia del relleno de la cueva de Atxurra. Esto estaría relacionado la recuperación de la humedad y temperatura al final del Pleistoceno.

El final de la secuencia de Atxurra, formado hace unos 7.700-7.000 años se define por la extensión regional del bosque atlántico mixto con abedul, roble caducifolio, aliso, tilo y especialmente avellano como taxones principales. Este registro no muestra ninguna evidencia clara de impacto humano sobre el paisaje durante el Neolítico.

Referencia

Aranbarri, J., Arriolabengoa, M., Rios-Garaizar, J., Aranburu-Mendizabal, A., Uzquiano, P., Arranz-Otaegui, A., González-Sampériz, P., & Garate, D. (2024). Human colonisation and vegetation response to Late Pleistocene to mid-Holocene climate variability in Northern Iberia based on a multiproxy analysis of the Atxurra cave-fill. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 637, 111996. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2023.111996

Referencias adicionales

Arriolabengoa, M., Intxaurbe, I., Medina-Alcaide, M. Á., Rivero, O., Rios-Garaizar, J., LÍbano, I., Bilbao, P., Aranburu, A., Cheng, H., Edwards, R. L., & Garate, D. (2020). From cave geomorphology to Palaeolithic human behaviour: speleogenesis, palaeoenvironmental changes and archaeological insight in the Atxurra-Armiña cave (northern Iberian Peninsula). Journal of Quaternary Science, 35(6), 841–853. https://doi.org/10.1002/jqs.3225

Garate, D., Rivero, O., Rios-Garaizar, J., Medina-Alcaide, M. Á., Arriolabengoa, M., Intxaurbe, I., Ruiz-López, J. F., Marín-Arroyo, A. B., Rofes, J., García Bustos, P., Torres, A., & Salazar, S. (2023). Unravelling the skills and motivations of Magdalenian artists in the depths of Atxurra Cave (Northern Spain). Scientific Reports, 13(1), 17340. https://doi.org/10.1038/s41598-023-44520-w

Intxaurbe, I., Arriolabengoa, M., Medina-Alcaide, M. Á., Rivero, O., Rios-Garaizar, J., Salazar, S., Líbano, I., & Garate, D. (2021). Quantifying accessibility to Palaeolithic rock art: Methodological proposal for the study of human transit in Atxurra Cave (Northern Spain). Journal of Archaeological Science, 125, 105271. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jas.2020.105271

Rios-Garaizar, J., San Emeterio, A., Larrea Robles, M., Marín-Arroyo, A. B., Agudo Pérez, L., Cubas Morera, M., & Garate Maidagan, D. (2019). La secuencia prehistórica de la cueva de Atxurra (Berriatua, Bizkaia): evaluación de las excavaciones de J.M. Barandiarán Ayerbe (1934-1935). Munibe (Antropologia-Arkeologia), 70, 21–34. https://doi.org/https://doi.org/10.21630/maa.2019.70.15

Rios-Garaizar, J., San Emeterio, A., Arriolabengoa, M., Aranbarri, J., Rofes, J., Marín-Arroyo, A. B., Rivero, O., Intxaurbe, I., Arranz-Otaegui, A., Salazar, S., Medina-Alcaide, M. Á., & Garate, D. (2020). Sporadic occupation in Armiña cave during the Upper Magdalenian: What for? Journal of Archaeological Science: Reports, 30, 102271. https://doi.org/10.1016/J.JASREP.2020.102271

Read Full Post »