Herramientas localizadas en el yacimiento al aire libre de Aranbaltza II ofrecen pistas acerca del proceso de extinción de los Neandertales en la Península Ibérica.
La arqueología es una disciplina dura, que exige una gran inversión de tiempo y energía para poder obtener resultados que sean relevantes para abordar las cuestiones que nos preocupan del pasado más remoto de la humanidad. Pocas veces tenemos la posibilidad de impactar realmente sobre alguna de estas cuestiones, y cuando esto sucede, es motivo de gran satisfacción. Este es el caso del estudio que acabamos de publicar en la revista PLOS ONE «The intrusive nature of the Châtelperronian in the Iberian Peninsula».

Una de las cuestiones sobre las que más se ha escrito y discutido en arqueología paleolítica en los últimos 30 años es el proceso de desaparición de los Neandertales y la llegada de los Humanos Modernos a Europa. Este proceso, a veces denominado Transición del Paleolítico Medio al Superior, es especialmente complejo ya une a poblaciones de Neandertales con tecnología del Paleolítico Medio, a poblaciones de Humanos Modernos con tecnología del Paleolítico Superior que van ocupando Europa desde el Este, y otras poblaciones de Neandertales con tecnología del Paleolítico Superior (industrias transicionales) que según distintos autores pudieron haber desarrollado ellos mismos sin influencia externa, o por influencia de los Humanos Modernos, o por aculturación de los humanos modernos. Hay autores que incluso dudan que estas industrias, concretamente el Chatelperroniense, fueran realizadas por Neandertales, aunque en mi opinión existen hoy en día suficientes pruebas para afirmarlo. En el año 2000 comencé un proyecto doctoral sobre esta temática (Rios-Garaizar 2012) en el cual tuve la oportunidad de estudiar el Chatelperroniense de Labeko Koba (Rios-Garaizar 2008). Posteriormente en el año 2012 publicamos un estado de la cuestión sobre el Chatelperroniense en el Cantábrico Oriental en el que sólo identificábamos pequeños asentamientos que interpretamos como altos de caza (Rios-Garaizar et al., 2012a).

1995); 6-11 Gatzarria (a partir de Sáenz de Buruaga 1991); 12-13 Le Basté (a partir de Chauchat y Thibault
1968); 14-18 Cueva Morín (a partir de Maillo 2005). Publicada en Rios-Garaizar, 2012.
Poco después publicamos una colección de herramientas procedente de un contexto alterado al aire libre en Barrika (Rios-Garaizar et al., 2012b). Entre estas herramientas identificamos numerosas puntas de Chatelperrón lo que nos llevó a proponer la hipótesis de que en Aranbaltza existía un yacimiento Chatelperroniense al aire libre.

Esto nos llevó a plantear un proyecto de excavación en Barrika que comenzamos en 2013 y que todavía hoy continúa. En este proyecto hemos tenido grandes sorpresas, como el hallazgo de la herramienta de madera más antigua de la Península Ibérica o la localización de lo que parece un hábitat al aire libre de unos 50.000 años de antigüedad. No obstante, el principal objetivo del proyecto era documentar las ocupaciones chatelperronienses para comprender un poco mejor el proceso de desaparición del linaje Neandertal. Entre 2013 y 2016 excavamos en tres áreas, a ambos lados de la trinchera que había destruido parcialmente el yacimiento y conseguimos excavar las ocupaciones chatelperronienses en unos 14 m². Después han venido años de análisis y de estudios, entorpecidos por terribles desgracias, como el fallecimiento de mi amiga y co-directora del yacimiento, Iluminada Ortega, y otras dificultades. Por ejemplo, los últimos dibujos de piezas los realizamos en el verano de 2020, justo cuando nos liberaron del primer confinamiento.

En todo este proceso ha participado mucha gente, desde el equipo científico que firma el manuscrito, a los numerosos voluntarios que han colaborado en la excavación. Además, el proyecto ha contado con la colaboración de numerosas instituciones, entre las que destaca la Diputación Foral de Bizkaia que ha subvencionado los trabajos de campo en Aranbaltza desde el año 2013.

Pero vayamos a los resultados del estudio. Hemos publicado un artículo corto, de 18 páginas, que va acompañado de una extensa información suplementaria (111 páginas) con muchos detalles acerca del descubrimiento del yacimiento, los trabajos de excavación realizados en él, el estudio de la industria lítica, la geología, los procesos de formación del yacimiento y la cronología del mismo. Todo junto completa casi una monografía ¡de casi 130 páginas!
En el trabajo planteamos que las poblaciones de Neandertales en la Península Ibérica estaban experimentando procesos de extinción local y de reemplazo por otros grupos de Neandertales antes de la llegada de los Humanos modernos. Basamos esta idea en que Los grupos de Neandertales con cultura Musteriense habitan la región cantábrica hasta hace unos ca. 45.000 años. En los últimos años hemos realizado una importante investigación sobre el final del Paleolítico Medio en el Norte de la Península Ibérica, y las últimas evidencias se encuentran en yacimientos como Amalda I (Zestoa, Gipuzkoa), Arrillor (Zigoitia, Araba), El Cuco (Castro Urdiales, Cantabria) y siempre son más antiguas de 45.000 años (Marín-Arroyo et al., 2018). En el propio yacimiento de Aranbaltza I hay una ocupación Musteriense de unos 47-49.000 años de antigüedad. En Francia se ha defendido la tesis de que el Chatelperroniense surge como una evolución local del Musteriense, en parte por la influencia de los Humanos Modernos, que hace 45.000 años están ya en el Este y Centro de Europa. En la Región Cantábrica no se documenta ningún ejemplo claro de una posible evolución local, es más el Chatelperroniense documentado en yacimientos como Aranbaltza II, Labeko Koba (Arrasate, Gipuzkoa) o Ekain (Zestoa, Gipuzkoa), aparece ya en formas muy evolucionadas sin rastro alguno de tecnología Musteriense.

Esto nos lleva a plantear que el Chatelperroniense en la Región Cantábrica no es el producto de una evolución local, sino que llega de la mano de grupos de Neandertales que vienen de Francia. Si unimos las dos ideas podemos proponer un escenario en el que los grupos del neandertales con tecnología Musteriense se extinguen localmente o abandonan la Región Cantábrica hace unos 45.000 años. Poco después, otros grupos de Neandertales con tecnología Chatelperroniense, provenientes del SW de Francia, ocupan la Región Cantabrica de manera efímera. Finalmente los primeros grupos de Humanos Modernos llegan casi inmediatamente después y el linaje de los neandertales desaparece. Este escenario tiene implicaciones importantes para comprender que los neandertales vivían una situación de debilidad demográfica, incluyendo fenómenos de extinción regional, antes de la llegada de los Humanos Modernos. Esta debilidad demográfica, que pone de manifiesto la investigación realizada en Aranbaltza II, explicaría en parte el porqué de la desaparición del linaje neandertal.

Referencia:
Rios-Garaizar, J., Iriarte, E., Arnold, L.J., Sánchez-Romero, L., Marín-Arroyo, A.B., San Emeterio, A., Gómez-Olivencia, A., Pérez-Garrido, C., Demuro, M., Campaña, I., Bourguignon, L., Benito-Calvo, A., Iriarte, M.J., Aranburu, A., Arranz-Otaegui, A., Garate, D., Silva-Gago, M., Lahaye, C., Ortega, I., n.d. The intrusive nature of the Châtelperronian in the Iberian Peninsula. PLoS ONE. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0265219
Referencias adicionales:
Marín-Arroyo, A.B., Rios-Garaizar, J., Straus, L.G., Jones, J.R., de la Rasilla, M., González Morales, M.R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio, D., 2018. Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain. PLOS ONE 13, e0194708.
Rios-Garaizar, J., 2008. Nivel IX (Chatelperroniense) de Labeko Koba (Arrasate-Gipuzkoa): gestión de la industria lítica y función del sitio. Munibe (Antropologia-Arkeologia) 59, 25–46.
Rios-Garaizar, J., 2012. Industria lítica y sociedad en la Transición del Paleolítico Medio al Superior en torno al Golfo de Bizkaia. PUbliCan – Ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander.
Rios-Garaizar, J., Arrizabalaga, Á., Villaluenga, A., 2012a. Haltes de chasse du Châtelperronien de la Péninsule Ibérique. Labeko Koba et Ekain (Pays Basque Péninsulaire). L’Anthropologie 116, 532–549. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2012.10.001
Rios-Garaizar, J., Libano Silvente, I., Garate Maidagan, D., 2012b. El yacimiento chatelperroniense al aire libre de Aranbaltza (Barrika, Euskadi). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 63, 81–92.
Rios-Garaizar, J., López-Bultó, O., Iriarte, E., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Aranburu, A., Iriarte-Chiapusso, M.J., Ortega-Cordellat, I., Bourguignon, L., Garate, D., Libano, I., 2018. A Middle Palaeolithic wooden digging stick from Aranbaltza III, Spain. PLOS ONE 13, e0195044. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195044
Rios-Garaizar, J., San Emeterio, A., Iriarte, E., López-Bultó, O., Arnold, L.J., Bourguignon, L., Iriarte-Chiapusso, M.-J., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Campaña Lozano, I., Bermejo Albarrán, L., Sánchez-Romero, L., Demuro, M., Marín-Arroyo, A.B., Lahaye, C., Aranburu, A., Arranz-Otaegui, A., Cubas, M., Benito-Calvo, A., Garate, D., Gómez-Olivencia, A., Ortega, I., 2020. El complejo arqueológico de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Una ventana a las formas de vida de los Neandertales fuera de las cuevas en la Región Cantábrica, in: Actualidad de La Investigación Arqueológica En España II. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, pp. 29–44.
Sánchez-Romero, L., Benito-Calvo, A., Iriarte, E., Emeterio, A.S., Ortega, I., Rios-Garaizar, J., 2022. Unraveling Châtelperronian high-density accumulations: the open-air site of Aranbaltza II (Bizkaia, Spain). Archaeological and Anthropological Sciences 14, 77. https://doi.org/10.1007/s12520-022-01541-2