Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Aire libre’

En octubre de 2019 tuvimos el enorme placer de ofrecer una conferencia en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, en el ciclo «Actualidad arqueológica en España II (2019-2020)». En la charla titulada «¡Fuera de las cuevas! Hábitat neandertal al aire libre en la Región Cantábrica» hacíamos un repaso a un fenómeno poco conocido pero especialmente interesante para comprender las formas de vida de los grupos humanos del Paleolítico. Tradicionalmente, en la Región Cantábrica, se ha investigado el Paleolítico a partir de los yacimientos en cueva ya que en esta región del norte de la Península Ibérica éstos son especialmente relevantes y ricos. Además, por distintos motivos, el hábitat paleolítico al aire libre a penas ha sido investigado en esta región, aunque esto está cambiando sustancialmente en la última década (Arrizabalaga et al. 2015; Rios-Garaizar, 2015).

Este renovado interés se ha sustanciado de manera notable en la comarca costera de Bizkaia, a partir de los trabajos iniciados en el yacimiento de Mendieta (Sopelana) en 2003-2004 (Rios-Garaizar et al., 2008; 2010) y especialmente gracias al proyecto de excavación e investigación del yacimiento de Aranbaltza (Barrika) que se inició en 2013 con financiación de la Diputación Foral de Bizkaia.

El yacimiento de Aranbaltza es en realidad un complejo de yacimientos arqueológicos (Aranbaltza I, II y III), en los que se han identificado distintos episodios de ocupación por parte de grupos de Neandertales. Hace unos 100-80 mil años se ocupan los terrenos anegados de Aranbaltza III, donde se han conservado de manera excepcional restos de herramientas de madera, restos de plantas y una abundante colección de industria lítica (Rios-Garaizar et al., 2018). Varios miles de años después, hace unos 50 mil años, en yacimiento de Aranbaltza I se asientan grupos de Neandertales en el margen de un riachuelo, llegando incluso a construir estructuras para acondicionar el espacio de hábitat. Finalmente hace unos 43 mil años grupos de Neandertales se asientan en Aranbaltza II. Estos Neandertales muestran unos comportamientos muy particulares, especialmente en la forma de fabricar herramientas, que identificamos dentro del tecnocomplejo Chatelperroniense (Rios-Garaizar et al., 2012). Estos grupos son probablemente los últimos que habitaron el norte de la Península Ibérica antes de la llegada de los primeras poblaciones de Humanos Anatómicamente Modernos pocos miles de años después.

Todas estas cuestiones han sido reflejadas en una reciente publicación dentro del volumen Actualidad arqueológica en España II (2019-2020) editado por el MAN. Esta publicación se titula «El complejo arqueológico de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Una ventana a las formas de vida de los neandertales fuera de las cuevas en la región cantábrica» (Rios-Garaizar et al., 2020). El volumen completo puede descargarse en este enlace, y el capítulo sobre Aranbaltza en este otro enlace.

Referencias:

Arrizabalaga, A., Rios-Garaizar, J., Alvarez-Alonso, D., 2015. The past is out there: Open-air Palaeolithic sites and new research strategies in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International 364, 181–187. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.07.051

Ríos, J., Iriarte, E., Garate, D., Cearreta, A., Iriarte, M.J., 2008. The Mendieta site (Sopelana, Biscay province, northern Spain): Palaeoenvironment and formation processes of a Lower Palaeolithic open-air archaeological deposit. Comptes Rendus – Palevol 7. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2008.07.008

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Iriarte Avilés, E., Cearreta Bilbao, A., Iriarte Chiapusso, M.J., 2010. Los yacimientos de Mendieta I y II (Sopelana, Bizkaia): dos ocupaciones al aire libre del Paleolítico Inferior y Medio. Kobie (Paleoantropología) 29, 7–18.

Ríos-Garaizar, J., Libano Silvente, I., Garate Maidagan, D., 2012. El yacimiento chatelperroniense al aire libre de Aranbaltza (Barrika, Euskadi). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 63, 81–92.

Rios-Garaizar, J., López-Bultó, O., Iriarte, E., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Aranburu, A., Iriarte-Chiapusso, M.J., Ortega-Cordellat, I., Bourguignon, L., Garate, D., Libano, I., 2018. A middle palaeolithic wooden digging stick from aranbaltza III, Spain. PLoS ONE 13, e0195044. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195044

Rios-Garaizar, J., San Emeterio, A., Iriarte, E., López-Bultó, O., Arnold, L.J., Bourguignon, L., Iriarte-Chiapusso, M.-J., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Campaña Lozano, I., Bermejo Albarrán, L., Sánchez-Romero, L., Demuro, M., Marín-Arroyo, A.B., Lahaye, C., Aranburu, A., Arranz-Otaegui, A., Cubas, M., Benito-Calvo, A., Garate, D., Gómez-Olivencia, A., Ortega, I., 2020. El complejo arqueológico de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Una ventana a las formas de vida de los Neandertales fuera de las cuevas en la Región Cantábrica, in: Actualidad de La Investigación Arqueológica En España II. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, pp. 29–44.

Read Full Post »

El descubrimiento de nuevos yacimientos en Uribe Kosta está aportando nuevos datos acerca del los asentamientos de de las primeras sociedades productoras del Neolítico/Calcolítico. En un artículo recientemente publicado en la revista Antiquity presentamos el proyecto «Primeras Comunidades Campesinas en la Costa de Bizkaia» y damos a conocer algunos de los últimos asentamientos y túmulos funerarios localizados.

mapa.png

Asentamientos y túmulos funerarios de la Prehistoria Reciente en Uribe Kosta

En la Región cantábrica la investigación sobre la Prehistoria Reciente se había focalizado en los yacimientos en cueva y en las estructuras megalíticas, siendo muy escasas las intervenciones en yacimientos al aire libre. En Uribe Kosta existe un registro importante de evidencias que se han ido incrementando de manera exponencial desde 2007, especialmente a partir de la puesta en marcha, en 2013, del proyecto «Primeras Comunidades Campesinas en la Costa de Bizkaia». En el marco de este proyecto se han localizado y excavado nuevos asentamientos, se han realizado prospecciones sistemáticas para la localización de nuevos monumentos megalíticos, y se ha avanzado en el estudio de algunos elementos clave de la cultura material de este periodo como el utillaje pulimentado, los productos de talla laminar por presión, o las puntas de flecha foliáceas.

Los asentamientos más relevantes localizados hasta el momento son Aranbaltza II y Landaluze. El primero de ellos es una ocupación con un hogar simple realizado sobre un paleosuelo Holoceno con fechas de inicios de la Edad del Bronce (c. 2880 and 1975 cal BC). Ha proporcionado una abundante industria lítica incluyendo una punta de aletas y pedúnculo y evidencias de talla laminar por presión. En Landaluze, se prospectó una gran superficie, resultando en el hallazgo de dos hogares en parrilla. Estas estructuras de combustión están compuestas por piedras calentadas al fuego, una de ellas es circular y la otra alargada. Estas estructuras se han datado al final del Neolítico 4240–3990 cal BC (Regalado Bueno et al. 2015).

General estructuras 2000 panorama.jpg

Hogares en parrilla de Landaluze (adaptado de Regalado Bueno et al. 2015) (fotografía: Natxo Pedrosa).

Entre los monumentos funerarios más destacados hay que señalar el túmulo de Munarriandi, localizado en 2017, y el de Goikomendi, localizado en 2018. Estos monumentos megalíticos se localizaron mediante una prospección remota, usando cartografía LiDAR, y una verificación minuciosa in situ. Ambos túmulos están situados en la margen derecha del río Butrón, en una zona con escasas evidencias de asentamientos durante la Prehistoria Reciente, con la excepción del yacimiento de Mandañu (Rios-Garaizar et al. 2007).

Remote sensing.png

Localización de túmulos mediante prospección remota. Munarriandi I: izquierda) Mapa de sombras (Qgis-raster terrain analysis plugin, Z factor: 3.0, Azimut: 300º, ángulo vertical: 40º); Arriba derecha) Vista 3D (Qgis2threejs plugin, Z factor: 3.0); Abajo derecha) Vista del túmulo (Fotografía: Joseba Rios-Garaizar).

Uno de los aspectos más relevantes que estamos tratando es la existencia de numerosas evidencias de una producción de láminas mediante presión que se destinaban a la exportación. Esta producción se beneficiaba de la cercanía del afloramiento de sílex del Flysch situado en Kurtzia. Hasta el momento hay un corpus de más de 200 núcleos de talla a presión, buena parte de ellos provenientes de los yacimientos de Meñakotz y Larrondo.

Plancha nucleos.gif

Núcleos laminares a presión de Larrondo (Fotografía: S. Vega Lopez e I. Libano Silvente).

Otro aspecto en el que estamos profundizando es en la variabilidad tecnológica y morfológica de las puntas de flecha foliáceas, bastante abundantes en algunos conjuntos como Amezaga. Algunas de estas puntas están realizadas en sílex importado, evidenciando la existencia de redes de intercambio que llegan hasta el Valle del Ebro.

Puntas.jpg

Puntas de flecha de Uribe Kosta. Puntas bifaciales: 1–12; Punta de Palmela: 13 (Colección A. Aguirre) (Fotografía: D. Garate Maidagan y J. Rios-Garaizar).

En cuanto al utillaje pulimentado existe un registro amplio y variado que sugiere un gran número de funciones (votivas, agricolas, forestales), que evidencian una explotación intensa del territorio. Los metales y las cerámicas están mal conservadas, siendo el artefacto más diagnóstico una punta de Palmela (c. 3000 cal BC), recuperada en un contexto alterado en Kurtzia (Barandiarán et al. 1960).

Hachas.jpg

Hachas pulimentadas de Uribe Kosta: 1) Kurtze; 2) Landaluze; 3) Kurtze; 4) Kurtze (adaptado de Ugarte Cuétara 2015).

Los primeros datos generados en el marco de este proyecto sugieren un patrón de asentamiento de las comunidades agrícolas y campesinas más complejo que lo que se planteaba anteriormente. Hay evidencias sólidas de asentamientos permanentes, de zonas de actividad especializada y de una apropiación simbólica del paisaje. Este proyecto continuará trabajando en la identificación y excavación de nuevos asentamientos y monumentos funerarios; en la definición de la cronología, patrones de asentamiento e interacciones con el medio: y profundizará en el análisis de las evidencias arqueológicas para comprender las actividades agrícolas y ganaderas y la producción de objetos de prestigio destinados a la exportación.

Referencias:

Barandiarán Ayerbe, J.M., Aguirre, A., Grande, M., 1960. Estación de Kurtzia (Barrica-Sopelana), Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya. Bilbao.

Regalado Bueno, E., San Emeterio Gómez, A., Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Marcos Gómez, Z., Ugarte Cuétara, A., Libano Silvente, I., Medina Alcaide, M.Á., Moreno Larrazabal, A., Pérez Fernández, A., 2015. El yacimiento al aire libre de Landaluze (Sopela, Bizkaia): una nueva ocupación neolítica en la costa cantábrica. Kobie (Paleoantropología) 34, 19–40.

Rios-Garaizar, J., Cubas, M., Garate Maidagan, D., Libano Silvente, I., Ugarte Cuétara, A., Vega López, S., Regalado Bueno, E., San Emeterio Gómez, A., Tapia, J., García Moreno, A., Trebolazabala Hurtado, A., Aketxe Agirre, A., 2018. Late prehistoric coastal settlement patterns in the Cantabrian region, northern Spain. Antiquity 92. https://doi.org/10.15184/aqy.2018.152

Ugarte Cuétara, A. 2015. Hachas pulimentadas como fuente de estudio de la prehistoria reciente de Uribe Kosta (Bizkaia). Unpublished MA dissertation

Read Full Post »

La conservación de objetos de madera en yacimientos paleolíticos es muy poco frecuente, a pesar de que contamos con numerosas evidencias indirectas, por ejemplo a través de los análisis de huellas de uso, de que la madera fue una materia de uso corriente desde el Paleolítico Inferior. Curiosamente una buena parte de las evidencias disponibles provienen de yacimientos del Norte de Europa con cronologías de la segunda mitad del Pleistoceno Medio. Los objetos más famosos son las lanzas de Schöningen (Thieme, 1997), Clacton (Oakley et al. 1977) o Lehringen (Thieme y Veil 1985), pero hay otros menos conocidos como la lanza de Bad-Cannstatt que, con una cronología estimada de unos 400.000 años, sería probablemente el ejemplar más antiguo del registro europeo.

La cantera de travertino de Bad-Cannstatt, situada en el distrito del mismo nombre de la ciudad alemana de Stuttgart, fue excavada en las décadas de los 80 y 90 bajo la dirección de E. Wagner, descubriendo en ella un total de tres yacimientos Haas, Lauster y Bunker.

 

Inicialmente las dataciones situaron estos yacimientos en el MIS 7 (170–295 ka) (Wagner 1995), pero los análisis más recientes sugieren una cronología más antigua, en torno a 400 mil años, al menos para el yacimiento Bunker (Interglaciar Holstein, MIS 11- Haidle y Pawlik 2010). El yacimiento se caracteriza por la buena conservación de los restos orgánicos, tanto hueso como vegetales, lo que lo convierten en un lugar clave para estudios paleoecológicos. Entre los restos de fauna recuperados destacan los de elefante (Palaeoloxodon antiquus), rinoceronte (Dicerorhinus hemitoechus), ciervo, bisonte, caballo (E. antiquus), tortuga o lobo. La industria lítica es especialmente abundante en el yacimiento de Bunker, donde se recuperó una colección de varios miles de restos realizados fundamentalmente en caliza y sílex, generalmente de pequeño tamaño. Entre estos restos destacan los micro-choppers, que están acompañados de núcleos de lascas centrípetos, alguna lasca Levallois y algunas raederas (Wagner 1995).

haas-1

Imagen de los trabajos de excavación en el yacimiento (Wagner 1995)

El sector Haas del yacimiento se excavó entre 1980 y 1987 en una extensión de unos 50 m2, donde se recuperaron abundantes restos de fauna, generalmente de pequeño tamaño, muchos de ellos con señales de transporte, así como algunos restos mayores, incluyendo colmillos de elefante, rinoceronte, ciervo, bisonte o caballo.Entre los restos de fauna recuperados hay dos fragmentos dentales que inicialmente fueron interpretados como incisivos de ciervo (Adam 1986), y que posteriormente han sido interpretados como restos humanos, concretamente un canino inferior patológico y una raíz de un molar superior (Czarnetzki 1999, Street et al. 2006). La industria lítica estaba compuesta por  unos 1800 restos de industria lítica incluyendo 105 útiles retocados, choppers, micro choppers y piezas con retoque continuo (raederas y denticulados) (Wagner 1986, 1995). Los excavadores señalan también la presencia de una línea de posibles agujeros de poste, excavados en el travertino subyacente, de 1,55 m de longitud, que pudo formar parte de un parapeto.

haas-5

Ejemplos de micro-choppers del sector principal del yacimiento de Haas (Wagner 1986)

En 1987, en este mismo sector, pero en una zona algo separada de la excavación principal, en un área de unos 8 m2 se recuperaron diversos restos de madera acompañados de algunos artefactos líticos y restos de fauna, incluyendo un molar de elefante. La conservación de los restos de madera, que el propio Wagner los describe como fibras de madera englobadas en una especie de detritus arcilloso, era realmente mala (1995, pp 55).

Haas 3.JPG

Aspecto de la madera en el momento de su excavación (Wagner 1995)

Los restos de madera se atribuyeron a Acer campester (Arce campestre), y fueron interpretados como una posible lanza de madera de unos 2.5 m de largo y 4 cm de diámetro. En la planta dibujada en la monografía (Wagner 1995, pp. 56, Figura 37), se ven tres segmentos de grandes dimensiones en conexión, uno de ellos con el extremo apuntado, y otros cuatro fragmentos más pequeños dispersos por la superficie excavada, estando uno de ellos también apuntado.

Haas 2.JPG

Planta del sector con los objetos de madera (Wagner 1995)

En la foto de los fragmentos de madera una vez excavados y lavados (Wagner 1995, pp. 57, Figura 39), sólo se aprecia un posible segmento apuntado (esquina superior derecha).

haas-4

Aspecto de los fragmentos de madera recuperados (Wagner 1995)

La morfología y las dimensiones del objeto son semejantes a las de las famosas lanzas de Schoningen, sin embargo algunos autores han aducido la falta de información sobre el objeto, que desgraciadamente no se conserva, para poner en duda esta interpretación (Schoch et al. 2015).

Referencias:

Adam, K.D., 1986. Fossilfunde aus den Cannstatter Sauerwasserkalken. Fundberichte aus Baden-württemb. 11, 25–61.

Czarnetzki, A., 1999. The fragment of a hominid tooth from the Holstein II period from Stuttgart-Bad Cannstatt, S-W Germany. Human Evolution 14, 175–189. doi:10.1007/BF02440155

Haidle, M.N., Pawlik, A.F., 2010. The earliest settlement of Germany: Is there anything out there? Quaternary International 223, 143–153. doi:10.1016/j.quaint.2010.02.009

Oakley, K.P. e. a., 1977. A reappraisal of the Clacton spearpoint. Proc. Prehist. Soc. 43 13–30.

Schoch, W.H., Bigga, G., Böhner, U., Richter, P., Terberger, T., 2015. New insights on the wooden weapons from the Paleolithic site of Schöningen. J. Hum. Evol. 89, 214–225. doi:10.1016/j.jhevol.2015.08.004

Street, M., Terberger, T., Orschiedt, J., 2006. A critical review of the German Paleolithic hominin record. Journal of Human Evolution 51, 551–579. doi:10.1016/j.jhevol.2006.04.014

Thieme, H., 1997. Lower Palaeolithic hunting spears from Germany. Nature 385, 807–810.

Thieme, H., Veil, S., 1985. Neue Untersuchungen zum eemzeitlichen Elefanten-Jagdplatz Lehringen. Die Kunde. 36, 11–58.

Wagner, E., 1986. Jäger und Sammler im Cannstatter Travertingebiet. Fundberichte aus Baden-württemb. 11, 62–91.

Wagner, E., 1995. Cannstatt I: Grosswildjäger im Travertingebiet. Konrad Theiss Verlag, Stuttgart.

Read Full Post »

El 8 de Abril de 1979, tras un incendio, Alberto Díez Saiz fue a visitar la loma de Agirremendi, situada detrás de su casa, y allí encontró algunos restos de sílex. Durante los cinco años siguientes volvió en diferentes ocasiones a Agirremendi hasta recuperar un conjunto de algo más de 70 restos líticos que afloraban en la superficie. Alberto, un gran conocedor de la historia de Berango y un gran aficionado a la prehistoria, fue capaz de identificar esas «piedras» como restos de herramientas prehistóricas y tuvo la intuición de que éstas pudieran ser importantes para conocer el primer poblamiento humano de Berango. El 2 de Julio de 1984, Alberto pudo enseñar parte de su colección a José Miguel de Barandiarán, el que es considerado padre de la prehistoria vasca, y que en 1959 había prospectado y sondeado en distintos yacimientos al aire libre de los municipios de Barrika y Sopela. Barandiarán se fijó especialmente en una pieza, un raspador carenado en hocico, que identificó como “una pieza característica del Auriñaciense”. Con esta confirmación Alberto incluyó el yacimiento de Agirremendi en su libro, editado en 1990 por el ayuntamiento, titulado Berango 40.000 años de historia.

Iñaki Líbano, incansable colaborador en nuestras investigaciones sobre la prehistoria de Uribe Kosta, conocía desde los años 80 esa colección. De hecho él mismo había realizado los dibujos de las piezas publicadas en 1990. Desde que empezamos a colaborar en 2011, Iñaki siempre mencionaba Agirremendi como un posible yacimiento de inicios del Paleolítico Superior, y gracias a su mediación pudimos estudiar la colección el 31 de Enero de 2015.

Ese mismo día fuimos conscientes de la relevancia del conjunto, ya que era muy diferente a todo lo que conocíamos de Uribe Kosta. El material, a pesar de estar bastante desilificado y algo alterado por los incendios, presentaba un buen estado de conservación, tanto que incluso fuimos capaces de realizar un remontaje entre un núcleo y una lámina. Los objetos representados eran fundamentalmente núcleos de laminillas y útiles realizados sobre soportes laminares, incluyendo algunos muy característicos como raspadores, buriles sobre truncadura y una pieza de dorso y pedúnculo que interpretamos como una posible punta de Font-Robert. Otro elemento sorprendente era la variabilidad de tipos de sílex. En un yacimiento ubicado a escasos 2 kilómetros del afloramiento de Kurtzia no esperábamos encontrar una cantidad tan elevada de sílex exógeno, un 24% del sílex identificado, incluyendo sílex de Urbasa y sílex de Chalosse. Todos estos elementos nos llevaron a pensar que nos encontrábamos ante un conjunto extremadamente homogéneo atribuible al Auriñaciense Evolucionado o, más probablemente, al Gravetiense Antiguo.

Figura 7_MOD

Utillaje retocado de Agirremendi. 1-3 Raspadores sobre extremo de lámina; 4: Punta de Font Robert atípica; 5-7 Buril sobre truncadura retocada oblicua; 8: Remontaje de lámina sobre núcleo prismático de tipo buril.

Animados por estas evidencias seis días después Iñaki y yo quedamos con Alberto para ir a visitar el lugar del yacimiento. Ese día coincidió con una de esas escasas ocasiones en las que nieva tan cerca de la costa y toda la loma apareció ante nuestros ojos cubierta de parches de nieve blanca. El ascenso no fue fácil, porque la argoma y las zarzas cubrían toda la ladera. Finalmente alcanzamos una amplia explanada con una suave pendiente en lo alto de la colina, el punto donde Alberto había localizado entre el 79 y el 84 la colección de Agirremendi. Una vez allí pudimos comprobar que era imposible que los restos líticos hubiesen llegado al yacimiento arrastrados desde otro lugar, ya que se encontraron en el punto más alto de la loma. También nos percatamos de que las dimensiones probables del yacimiento eran pequeñas, lo que incidía en la posibilidad de que se tratase de los restos de un único asentamiento. Además el hecho de que esas piezas estuviesen allí, y que no hubiesen sido transportadas ladera abajo, nos animaba ante la posibilidad de que hubiese algún tipo de estructura sedimentaria conservada.

IMG_2332

Vista del Abra y de la Vega del Gobela desde Agirremendi

Sin embargo una vez allí fuimos conscientes de otras implicaciones que tenía la ubicación del yacimiento. En primer lugar se encontraba relativamente lejos del afloramiento principal de sílex del Flysch, lo cual unido a la gran cantidad de sílex exógeno sugería que la explotación del sílex no fue uno de los objetivos de esta ocupación. Además el hecho de que buena parte de estos restos de sílex exógeno fuesen núcleos de laminillas sugiere que se trata de parte del kit de viaje con el que  el grupo acaba de llegar a esta comarca. Otro de las características singulares de Agirremendi es su buena visibilidad de la actual desembocadura de la ría del Ibaizabal-Nerbioi, de toda la vega del Gobela y de la costa entre La Galea y Aizkorri, lo cual sin duda debió animar la ocupación. Además en el entorno inmediato del yacimiento hay paredes de arenisca que sin duda debieron ofrecer un buen abrigo ante el rigor del clima.

Agirremendi es, por lo tanto, un yacimiento singular en la comarca, que puede corresponderse con un número limitado de ocupaciones del Paleolítico Superior Inicial, en las que se asentaron los grupos humanos para aprovechar su buena visibilidad y el refugio de los abrigos de arenisca del entorno. Estos grupos del final del Auriñaciense y del Gravetiense se desplazaban a lo largo de grandes distancias, abarcando desde el SW de Francia y la Sierra de Urbasa hasta la costa occidental de Bizkaia, asentándose en cuevas,como Aitzbitarte III en Errenteria; o en sitios al aire libre, algunos con unas características semejantes a las de Agirremendi, como Ametzagaina cerca de Donostia; o situados cerca de los afloramientos de sílex como Mugarduia en Urbasa; o en riberas de ríos como Irikaitz en Zestoa.

Los resultados de estas investigaciones acaban de ser publicados en el volúmen 33 de la revista Kobie (Paleoantropología). Esperamos poder enlazar pronto el pdf de la publicación.

Rios-Garaizar, J., Libano Silvente, I., San Emeterio Gómez, A., Garate Maidagan, D., Vega López, S., Díez Saiz, A., 2014. El yacimiento al aire libre del Paleolítico Superior Inicial de Agirremendi (Berango, Bizkaia). Kobie (Paleoantropología) 33, 5–20.

pdf en Academia

Read Full Post »

Hasta los años 90 apenas se sospecha que la comarca de Uribe Kosta tuviese evidencias de la presencia humana durante el Pleistoceno Medio. Ahora hay 8 localidades donde se han recuperado materiales del Paleolítico Inferior, de las que sólo Mendieta I ha sido recuperado en contexto.

El desarrollo de una arqueología de los contextos de hábitat/ocupación al aire libre es una de las grandes materias pendientes de la investigación sobre el Paleolítico en Bizkaia y Gipuzkoa. A diferencia de las regiones vecinas en las que este tipo de contextos han sido objeto de una atención más intensa, en Bizkaia y Gipuzkoa apenas se ha trabajado fuera de las cuevas en busca de asentamientos de época paleolítica. Las razones de este aparente desinterés son múltiples. Por un lado se ha primado la localización y excavación de yacimientos en cueva por motivos de conservación del registro arqueológico y de  las secuencias estratigráficas. Tampoco ha ayudado la escasez de registros sedimentarios susceptibles de contener yacimientos de época paleolítica en posición primaria, la escasez de trabajos interesados en los periodos más antiguos del Paleolítico, o las problemas derivados de una ley de patrimonio que presta escasa atención a este tipo de manifestaciones arqueológicas.

Uribe Kosta desde el aire (http://www.bizkaiadesdeelaire.com)

Uno de los primeros trabajos, en ciertos aspectos pionero, sobre el hábitat paleolítico al aire libre lo abordó José Miguel de Barandiarán en 1959 junto a Mario Grande, quien por entonces director del Museo Histórico de Bizkaia y Antonio Aguirre Andrés, quien fue Comisario de Bilbao de Excavaciones Arqueológicas en los años 50 (Fernández Palacios y Unzueta Portilla 2012). Este último había estado recopilando, en los años 50, materiales arqueológicos en distintos puntos de Sopelana y de Barrika, incluyendo probablemente los arenales de Zabaletxe, Iturralde y Ollagorta. Posteriormente En 1959 los tres vuelven a la misma zona y realizan sondeos en numerosos puntos de esos mismos arenales y en la colina de Kurtzia. Fruto de estos trabajos se recuperan numerosas evidencias arqueológicas, algunas de ellas en aparente ordenación estratigráfica, entre las cuales sin embargo son escasas las atribuibles al Paleolítico Inferior. Entre estas últimas hay que destacar un hendedor de ofita y un bifaz de lutita recuperados por A. Aguirre, y una pieza bifacial de sílex con la base reservada recuperada en Iturralde.

Materiales arqueológicos de Mendieta I (1-2) y de Kurtzia (3-4), éstos últimos de la colección de A. Agirre (Rios-Garaizar et al. 2012)

Materiales arqueológicos de Mendieta I (1-2) y de Kurtzia (3-4), éstos últimos de la colección de A. Agirre (Rios-Garaizar et al. 2012)

En el año 2003 se descubre el yacimiento de Mendieta I (Rios-Garaizar et al. 2008, 2010) en las obras de urbanización del polígono de Zaldu, en Sopela. Este yacimiento se excava en una extensión limitada en la que se descubre una secuencia estratigráfica que incluye el relleno de un paleocanal de baja energía cubierto por una paleosuelo. En el interior de dicho paleocanal se recupera un importante conjunto lítico que presenta características tecnológicas que permiten una atribución a un Paleolítico Inferior sin bifaces. Entre los restos se recupera un Macroútil de arenisca, un Chopping-Tool de sílex, alguna raedera y cuchillos de dorso natural con retoques de acomodo. Las huellas de uso identificadas en algunas de estas piezas permiten observar distintos tipos de actividades de corte y raspado sobre distintos materiales (Rios-Garaizar et al. 2008). Los análisis sedimentológicos y polínicos realizados sobre el sitio permiten ver que esta ocupación coincide con un episodio húmedo y templado, probablemente interglacial. Esto nos llevo a proponer una cronología mínima de 115.000 años, coincidiendo con el interglaciar Eemiense (OIS5e), aunque estimamos que probablemente esta fuese más antigua, tal vez coincidiendo con el interglacial Holsteniense (ca. 450.000, OIS11) o algunas de las fases templadas del Pleistoceno Medio reciente (OIS9 o 7) (Rios-Garaizar et al 2010). Mendieta I es el primer conjunto atribuido al Paleolítico Inferior en Bizkaia y es también uno de los pocos sitios del Pleistoceno Medio vizcaíno que han ofrecido datos que permiten una reconstrucción aproximada del medio ambiente circundante.

plancha 1bisreduced

Materiales y estratigrafía de Mendieta I (Rios-Garaizar et al 2008)

El mismo año en el que se descubrió Mendieta, I. Libano recuperó un interesante lote de piezas líticas en unas obras en Moreaga (Sopelana), cerca del cauce del Gobelas (Rios-Garaizar et al 2012). Se trata de una pequeña colección de 10 restos realizados en cuarcita, lo cual introduce un elemento de novedad en la «tierra del sílex». Entre estos restos destacan tres núcleos discoides, un núcleo tipo SSDA y dos cantos tallados unifacialemente (Choppers). Actualmente el entorno de este yacimiento se encuentra muy alterado y existen pocas posibilidades de localizar zonas no alteradas del mismo. Por esas mismas fechas I. Libano encontró en unas huertas situadas en Errementariena (Barrika) 8 piezas de aspecto antiguo entre las que destaca un bifaz amigdaloide en cuarcita, un pico triedro en la misma materia, un bifaz subcordiforme pequeño en lutita, 2 núcleos centrípetos, dos raederas y un rabot. Ambos conjuntos carecen de un contexto preciso, pero señalan por un lado la extensión de la presencia humana en Uribe Kosta durante el Paleolítico Antiguo (probablemente Pleistoceno Medio). La variabilidad de comportamientos tecnológicos (uso de sílex o de cuarcita, conjuntos con y sin bifaces, etc.), la escasa incidencia en el medio, el modesto tamaño de los conjuntos, parecen sugerir una ocupación poco intensa del territorio de Uribe Kosta, en la que, a diferencia de periodos posteriores del Paleolítico, la captación de sílex no será uno de los motivos que llevará a estos primeros habitantes a ocupar este territorio.

Materiales arqueológicos de Errementariena (Sopela)- Rios-Garaizar et al. 2012

Materiales arqueológicos de Errementariena (Sopela)- Rios-Garaizar et al. 2012

Esta última impresión parece confirmarse con otra serie de hallazgos realizados en los municipios de Getxo y Leioa y que serán publicados en breve (Rios-Garaizar et al, 2013). Se trata de 6 bifaces aislados localizados en Zientoetxe (Getxo- 2 bifaces), Diliz (Getxo), Mendibarrena (Leioa), Aretxabaleta (Leioa) y Ondiz (Leioa) y un conjunto de lítico sin bifaces recuperado en la loma de Kurkudi (Leioa). El bifaz de Ondiz, localizado por F. Dublin y publicado por E. Nolte (1985-96) se encuentra en paradero desconocido, al igual que el localizado en Diliz, encontrado también por F. Dublin y que fue documentado por C. Fernández. El resto de materiales fueron localizados por I. Libano entre 1985 y 2005 y se encuentran actualmente depositados en el Arkeologi Museoa de Bilbao.

Bifaces

1: Bizaz de Mendibarrena; 2: Bifaz de Aretxabaleta; 3-5: Bifaces de Zientoetxe; 4: Pieza bifacial de Ondiz (Rios-Garaizar et al. 2013)

Estos hallazgos, carentes de un contexto arqueológico preciso, evidencian sin embargo la existencia de una ocupación dispersa pero continua del territorio durante el Pleistoceno Medio, con puntos de actividad aislados, situados en distintos tipos de entornos (márgenes fluviales, cerros, llanura costera, etc.).

Mapa de Uribe Kosta con los yacimientos atribuíbles al Pleistoceno medio (Rios-Garaizar et al. 2013)

Mapa de Uribe Kosta con los yacimientos atribuibles al Paleolítico Inferior y Medio: 1: Ondiz; 2: Mendibarrena; 3: Aretxabaleta; 4: Kurkudi; 5: Diliz; 6: Zientoetxe; 7 Bareño; 8: Moreaga; 9: Mendieta I; 10: Mendieta II; 11: Errementariena; 12: Zabaletxe; 13: Goierri; 14: Kurtzia (Rios-Garaizar et al. 2013)

Hasta los años 90 apenas se sospecha que la comarca de Uribe Kosta tuviese evidencias de la presencia humana durante el Pleistoceno Medio. Ahora hay 9 localidades donde se han recuperado materiales del Paleolítico Inferior, de los que sólo Mendieta I ha sido recuperado en contexto. Esto evidencia una realidad de un poblamiento disperso y de baja intensidad, que resulta difícil de identificar, que sin embargo ayuda a comprender las dinámicas de población de los primeros habitantes de la comarca. La localización de estos hallazgos abre la posibilidad de que en algún punto del territorio se conserven restos in situ de una ocupación mas amplia, intensa, o repetida en el tiempo, sin embargo esta posibilidad pierde fuerza a medida que los contextos susceptibles de preservar tales ocupaciones van siendo urbanizados.

Desde el 3 de Abril al 28 de Septiembre de 2014 buena parte de estos materiales, que forman parte de la colección del Arkeologi Museoa de Bilbao, estarán expuestos en la exposción: «En Busca del Sílex- Silexaren Bila. Los primeros pobladores de la Costa Vasca», en la que se presentan los materiales y los yacimientos excavados y recuperados en Uribe Kosta, así como otros materiales del Paleolítico Inferior y Medio de Navarra, Gipuzkoa, Araba y Bizkaia.

Referencias:

Barandiarán Ayerbe, J.M., Aguirre, A., Grande, M., 1960. Estación de Kurtzia (Barrica-Sopelana), Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya. Bilbao.

Fernández Palacios, F., Unzueta Portilla, M., 2012. Allá donde el mar se confunde con la Ría del Nevión: la figura del ingeniero Antonio Aguirre Andrés en las décadas centrales del siglo XX. Bidebarrieta Rev. humanidades y ciencias Soc. Bilbao 23, 115–120.

Rios-Garaizar, J., Iriarte, E., Garate, D., Cearreta, A., Iriarte, M.J., 2008. The Mendieta site (Sopelana, Biscay province, northern Spain): Palaeoenvironment and formation processes of a Lower Palaeolithic open-air archaeological deposit. Comptes Rendus Palevol 7, 453–462.

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Iriarte Avilés, E., Cearreta Bilbao, A., Iriarte Chiapusso, M.J., 2010. Los yacimientos de Mendieta I y II (Sopelana, Bizkaia): dos ocupaciones al aire libre del Paleolítico Inferior y Medio. Kobie (Paleoantropología) 29, 7–18.

Rios-Garaizar, J., Libano Silvente, I., Garate Maidagan, D., 2012. Nuevas localizaciones del Paleolítico Inferior en Uribe Kosta (Bizkaia): Los yacimientos de Moreaga (Sopelana) y Errementariena (Barrika). Kobie (Paleoantropología) 31, 45–56.

Rios-Garaizar, J., Libano Silvente, I., Garate Maidagan, D., Gómez-Olivencia, A., Regalado Bueno, E., 2013. Nuevas localizaciones arqueológicas al aire libre del Paleolítico Inferior y Medio en las cuencas del Gobela, del Udondo (Bizkaia). Kobie (Paleoantropología).

 

 

Read Full Post »