Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Arqueología’

Os presento un listado sobre las publicaciones del proyecto de investigación de Aranbaltza. La iremos actualizando a medida que vayan saliendo publicados más trabajos. Todos los artículos tienen un enlace donde se pueden descargar los pdf o los modelos digitales.

Generales:

Rios-Garaizar, J., San Emeterio, A., Iriarte, E., López-Bultó, O., Arnold, L.J., Bourguignon, L., Iriarte-Chiapusso, M.-J., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Campaña Lozano, I., Bermejo Albarrán, L., Sánchez-Romero, L., Demuro, M., Marín-Arroyo, A.B., Lahaye, C., Aranburu, A., Arranz-Otaegui, A., Cubas, M., Benito-Calvo, A., Garate, D., Gómez-Olivencia, A., Ortega, I., 2020. El complejo arqueológico de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Una ventana a las formas de vida de los Neandertales fuera de las cuevas en la Región Cantábrica, in: Actualidad de La Investigación Arqueológica En España II. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, pp. 29–44. [enlace]

Paleolítico Medio antiguo

Arkeologi Museoa, 2021. El palo cavador de Aranbaltza III. Folleto de la exposición Pieza a Pieza del Arkeologi Museoa. Bilbao. 2 p. [enlace]

Rios-Garaizar, J., López-Bultó, O., Iriarte, E., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Aranburu, A., Iriarte-Chiapusso, M.J., Ortega-Cordellat, I., Bourguignon, L., Garate, D., Libano, I., 2018. A Middle Palaeolithic wooden digging stick from Aranbaltza III, Spain. PLOS ONE 13, e0195044. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195044 [enlace]

Rios-Garaizar, J., San Emeterio Gómez, A., Trebolazabala Hurtado, A., 2021. Un bifaz del Paleolitico Medio localizado en el entorno del yacimiento de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 72, 19–23. [enlace]

Chatelperroniense:

Rios-Garaizar, J., Libano Silvente, I., Garate Maidagan, D., 2012. El yacimiento chatelperroniense al aire libre de Aranbaltza (Barrika, Euskadi). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 63, 81–92. [enlace]

Rios-Garaizar, J., Iriarte, E., Arnold, L.J., Sánchez-Romero, L., Marín-Arroyo, A.B., San Emeterio, A., Gómez-Olivencia, A., Pérez-Garrido, C., Demuro, M., Campaña, I., Bourguignon, L., Benito-Calvo, A., Iriarte, M.J., Aranburu, A., Arranz-Otaegui, A., Garate, D., Silva-Gago, M., Lahaye, C., Ortega, I., n.d. The intrusive nature of the Châtelperronian in the Iberian Peninsula. PLoS ONE. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0265219 [enlace]

Sánchez-Romero, L., Benito-Calvo, A., Iriarte, E., Emeterio, A.S., Ortega, I., Rios-Garaizar, J., 2022. Unraveling Châtelperronian high-density accumulations: the open-air site of Aranbaltza II (Bizkaia, Spain). Archaeological and Anthropological Sciences 14, 77. https://doi.org/10.1007/s12520-022-01541-2 [enlace]

Prehistoria reciente:

Rios-Garaizar, J., Cubas, M., Garate Maidagan, D., Libano Silvente, I., Ugarte Cuétara, A., Vega López, S., Regalado Bueno, E., San Emeterio Gómez, A., Tapia, J., García Moreno, A., Trebolazabala Hurtado, A., Aketxe Agirre, A., 2018. Late prehistoric coastal settlement patterns in the Cantabrian region, northern Spain. Antiquity 92. https://doi.org/10.15184/aqy.2018.152 [enlace]

Paleolítico al aire libre:

Arrizabalaga, A., Rios-Garaizar, J., Alvarez-Alonso, D., 2015. The past is out there: Open-air Palaeolithic sites and new research strategies in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International 364, 181–187. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.07.051 [enlace]

Rios-Garaizar, J., 2015. El hábitat paleolítico al aire libre en Bizkaia. Kobie (Paleoantropología) 34, 157–168. [enlace]

Modelos digitales:

CENIEH Labs (2020): Aranbaltza III bifacial tool on trachyte 3D model. Sketchfab [enlace]

Rios-Garaizar, Joseba (2016): Aranbaltza III Levallois bidirectional flint core 3D model. Sketchfab [enlace]

Rios-Garaizar, Joseba (2016): Aranbaltza I Levallois recurrent centripetal flint core 3D model. Sketchfab [enlace]

Rios-Garaizar, Joseba (2017): Aranbaltza III digging-stick 3D model. Sketchfab [enlace]

Rios-Garaizar, Joseba (2017): Aranbaltza I Levallois recurrent centripetal flint core 3D model. Sketchfab [enlace]

Rios-Garaizar, Joseba (2018): Aranbaltza III digging-stick 3D model. Sketchfab [enlace]

Rios-Garaizar, Joseba (2020): Aranbaltza III basalt bifacial tool 3D model. Sketchfab [enlace]

Rios-Garaizar, Joseba; San Emeterio, Aixa; Trebolazabala, Alesander (2021): Middle Paleolithic basalt handaxe (biface) (Lastarri, Basque Country) 3D model. figshare. Media. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.17026085.v1 %5Benlace]

Rios-Garaizar, Joseba; San Emeterio, Aixa (2022): Châtelperronian bidirectional (bipolaire décalé) blade core from Aranbaltza II #AAM.16.400192. figshare. Figure. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.17871749.v1 %5Benlace]

Read Full Post »

Este año ha sido raro, por muchos motivos, entre la pandemia y el cambio de trabajo (del CENIEH al Arkeologi Museoa) he dejado de lado un poco el blog y las comunicación en redes sociales. Esto no quiere decir que haya dejado de hacer cosas o de investigar, ¡ni mucho menos!

Por esto he decidido hacer una lista con resúmenes de las publicaciones en las que he colaborado y que han visto la luz en este año, algunas muy recientemente. Como veréis sigo muy centrado en el tema del final del Paleolítico Medio e inicios del Superior, aunque he podido colaborar en otras publicaciones muy interesantes sobre arte rupestre o sobre el Achelense en África.

Rodríguez-Almagro et al. 2021. Ecological conditions during the Middle to Upper Palaeolithic transition (MIS 3) in Iberia: the cold-adapted faunal remains from Mainea, northern Iberian Peninsula. Borea 50, 686-708. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bor.12501

En este trabajo se presentaron los restos de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis ) y mamut (Mammuthus primigenius) recuperados en la sima de Mainea (Uitzi, Navarra). Estos animales probablemente cayeron a la sima y murieron allí, sin que actuasen sobre ellos humanos o grandes carnívoros. Este es uno de los yacimientos de la Península Ibérica que ha proporcionado un mayor número de restos de rinoceronte lanudo. Uno de estos restos ha proporcionado una fecha de ca. 45.000 años, lo que situaría el momento de su depósito en una fase del estadio isotópico 3 (MIS 3) caracterizada por una gran inestabilidad climática. Los resultados isotópicos obtenidos además sugieren que en esta época estas especies encontraron en las altas planicies de esta zona de Navarra unas condiciones semejantes a las de las frías planicies del norte de Europa que eran su hábitat natural. Curiosamente este momento coincide con una probable crisis demográfica de los últimos grupos de neandertales en el norte de la Península Ibérica (Marín-Arroyo et al., 2018). Estos resultados muestran que, tal vez, el empeoramiento de las condiciones ambientales y esta crisis demográfica pudieron tener un fuerte impacto a escala local en las poblaciones de neandertales.

Mandíbulas y dientes aislados de Coelodonta antiquitatis del yacimiento de Mainea (Uitzi, Navarra)

Intxaurbe et al., 2021. Quantifying accessibility to Palaeolithic rock art: Methodological proposal for the study of human transit in Atxurra Cave (Northern Spain). Journal of Archaeological Science 125, 105271. https://doi.org/10.1016/j.jas.2020.105271

En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para analizar y modelar la movilidad dentro de las cuevas con arte rupestre durante el paleolítico. Esta es una cuestión especialmente relevante porque son frecuentes los casos en los que el arte rupestre se desarrolla en zonas de difícil acceso, en ocasiones muy alejadas de las entradas naturales a las cavidades. La metodología incorpora la realización de modelos de coste y de rutas optimas a partir del procesado de datos 3D mediante el uso de SIG. En este trabajo se señala, además, la relevancia que tienen los estudios geomorfológicos y arqueológicos para evaluar los cambios producidos en los sistemas kársticos. Finalmente, se avanzan algunos de los resultados de esta investigación al caso concreto de la cueva con arte rupestre de Atxurra (Berriatua, Bizkaia), y se concluye que fue necesario un profundo conocimiento de la cavidad, fuerza física, habilidad y experiencia en la exploración cavernaria para poder acceder a los sectores decorados de la cueva.

Representación de la ruta óptima hacia un de los sectores decorados de la cueva de Atxurra.

Bello-Alonso et al., 2021. The first comprehensive micro use-wear analysis of an early Acheulean assemblage (Thiongo Korongo, Olduvai Gorge, Tanzania). Quaternary Science Reviews, 263, 106980. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2021.106980

En este trabajo se presentan los resultados del análisis funcional de la industria lítica del yacimiento achelense de Thiongo-Korongo (Olduvai, Tanzania), datado en 1,3 millones de años. Este trabajo supone uno de los primeros en abordar la función del utillaje sobre lasca del Achelense más antiguo. Los resultados, a pesar de las dificultades de conservación de las huellas, muestran actividades de carnicería, de trabajo de madera y de procesado de tubérculos. Estas huellas se han reconocido en los utensilios de cuarcita y basalto gracias a los protocolos experimentales desarrollados por la doctora Bello-Alonso (2019, 2020). Los resultados muestran una amplio rango de actividades lo que sugiere unas bases de subsistencia más complejas que lo que tradicionalmente se había planteado para este periodo.

Huellas de corte de tubérculos en una lasca de cuarcita Naibor (TK, Olduvai, Tanzania).

Sánchez-Romero et al., 2021. Defining and Characterising Clusters in Palaeolithic Sites: a Review of Methods and Constraints. Journal of Archaeological Method and Theory, https://doi.org/10.1007/s10816-021-09524-8

En este trabajo reflexionamos acerca de los estudios espaciales en la arqueología paleolítica, y cómo se ha pasado de definir únicamente concentraciones de materiales a modelizar los procesos de formación de los yacimientos desde una perspectiva geo-arqueológica con ayuda de sistemas de información geográfica (GIS) y estadística inferencial aplicada a problemas espaciales. Estas herramientas son especialmente valiosas para identificar patrones de acumulación que permitan después un análisis mas preciso a través de otras técnicas como los análisis de fabrica y direcciones, la tafonomía de los restos arqueológicos o el estudio de la composición de los conjuntos. Estos procesos permiten identificar, caracterizar y evaluar las agrupaciones, distinguiendo procesos naturales de acumulación de otros de naturaleza antrópica. Esta metodología se ha aplicado con éxito, adaptándose a las circunstancias particulares, en yacimientos en cueva y al aire libre del Pleistoceno medio y superior (Ambrona, Amalda I y Aranbaltza II).

Distribuciones con Kernell y K-Means de Aranbaltza II.

Rios-Garaizar y Eixea, 2021, Lithic technological choices of late Neandertals in a mountain environment south of the Ebro Valley, Iberian Peninsula (Peña Miel level e). Archaeological and Anthropological Sciences, https://doi.org/10.1007/s12520-021-01360-x

En este trabajo presentamos un estudio actualizado de la industria lítica del nivel e de la cueva de Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja). Esta cueva se sitúa en el valle del Iregua, que conecta el valle del Ebro con la Meseta. El yacimiento se excavó en la década de los 80 y el nivel e, datado en hace unos 45.000 años, representa uno de los niveles del Paleolítico Medio más recientes del norte de la Península Ibérica. El estudio ha mostrado un uso combinado de materiales transportados al yacimiento desde distancias superiores a los 25 km, como el sílex de Villar de la Torre o de Treviño, y de rocas locales como la cuarcita o la caliza. Mediante una gestión a través de sistemas Levallois, Discoide y la fabricación de macro-útiles, se obtienen herreamientas, especialmente puntas pseudolevallois, que se usan de manera inmediata en el yacimiento. Esto nos ha llevado a interpretar el nivel e como una ocupación ocasional, probablemente estacional, dedicada a la explotación del entorno agreste de la cueva. Además, hemos identificado elementos tecnológicos que vinculan estas ocupaciones con otras, contemporáneas, del norte de la Península Ibérica, como Amalda I.

Materiales discoides en cuarcita del nivel e de Peña Miel

García-Moreno et al., 2021. El Niño Cave (Aýna, Albacete, Spain): Late Middle Palaeolithic, Rock Art, and Neolithic Occupations from Inland Iberia. Proceedings of the Prehistoric Society, 87, 73-81. https://doi.org/10.1017/ppr.2021.14

En este trabajo hacemos un repaso a las investigaciones realizadas en los últimos 10 años la Cueva del Niño. Este yacimiento, situado en la Sierra de Segura, se conoce desde los años 70 por sus pinturas rupestres de época paleolítica y sus manifestaciones de arte levantino. Además, poco después del descubrimiento de las pinturas I. Davidson realizó distintos sondeos en el yacimiento recuperando una larga secuencia que posteriormente (García Moreno et al., 2014) fue atribuida al Paleolítico Medio. Por otro lado el yacimiento contiene evidencias neolíticas (7153–6791 cal. BP) que se encuentran entre las más antiguas de la Península, evidenciando el proceso de transformación de las sociedades de cazadores-recolectores a sociedades agrícola-ganaderas en el interior de la Península Ibérica.

Panel principal con pinturas paleolíticas.

Demidenko et al., 2021. Epiaurignacian industry with Sagaidak-Muralovka-type microliths industry in the south of Eastern Europe and Eastern Central Europe and its lithic artefact fossil types. Študijné zvesti, vol. Suppl. 2, no. Suppl. 2, 93-110. 0560-2793. DOI: https://doi.org/10.31577/szausav.2021.suppl.2.7

En este trabajo coordinado por Y.E. Demidenko, se define una industria particular del este y centro de Europa que se desarrolla a finales del Último Máximo Glaciar. Esta industria se define por la producción, a partir de raspadores carenados, de microlítos tipo Sagaidak-Muralovka. Es especialmente interesante el conjunto de Mohelno, en la República Checa, en el que se han localizado estructuras de habitación de grupos que han sido interpretados como poblaciones pioneras que re-ocupan los territorios periglaciares una vez que los glaciares del norte de Europa se van retrayendo (Rios-Garaizar et al., 2019).

Utillaje típico del EASMM en Centroeuropa (Mohelno y Rosemburg).

Rios-Garaizar et al., 2021. Un bifaz del Paleolitico Medio localizado en el entorno del yacimiento de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 72. https://doi.org/10.21630/maa.2021.72.16

En esta pequeña nota de avance presentamos el hallazgo de un bifaz de basalto en Lastarri, cerca del yacimiento de Aranbaltza. Se analizan sus características morfo-tecnológicas en relación con los bifaces atribidos al Paleolítico Inferior y Medio en el área cantábrica del País Vasco y se concluye que probablemente este bifaz está relacionado con las ocupaciones del Paleolítico Medio de Aranbaltza (120-55.000 años).

Bifaz de Lastarri (Barrika, Bizkaia)

Rivero et al., 2022. To be or not to be: reassessing the origins of portable art in the Cantabrian Region (Northern Spain). Archaeological and Anthropological Sciences 14:18. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01488-w

En este trabajo, el equipo coordinado por la doctora Rivero plantea la revisión, con una metodología actualizada, de todas los objetos publicados previamente como objetos de arte mueble del Musteriense, Auriñaciense y Gravetiense de la Región Cantábrica. Así, se ha documentado un hueso decorado del nivel 22 de Cueva Morín (Villasescusa, Cantabria), con incisiones lineales semejantes a las de otros huesos, como las de un hueso decorado del nivel N de Axlor (Dima, Bizkaia) (Mozota Holgueras, 2012), u las de otros ejemplos de Europa y Próximo Oriente. También se atribuye al Paleolítico Medio una plaqueta triangular con grabados profundos del nivel 18b de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Por otro lado se valora la ausencia manifiesta de arte mueble figurativo en el Auriñaciense, algo que contrasta con la situación en otras regiones, como el Jura Swabo, y la escasez de arte mueble figurativo también en el Gravetiense. Esto parece sugerir que el arte mueble figurativo sobre piedra o hueso tiene una importancia muy limitada en las sociedades de inicios del Paleolítico Superior cantabrico. En el trabajo también se discuten algunos artefactos considerados como muestras de arte mueble (siendo los más polémicos los del nivel 18b de El Castillo), y se dan interpretaciones más precisas a otros como el compresor del nivel 12 de El Castillo o el Antropomorfo del nivel IV de Cueva Morín.

Hueso grabado del nivel 22 de Cueva Morín


Hueso grabado del nivel N de Axlor (Mozota Holgueras, 2012)

Referencias adicionales:

Bello-Alonso, P., Rios-Garaizar, J., Panera, J., Pérez-González, A., Rubio-Jara, S., Rojas-Mendoza, R., Domínguez-Rodrigo, M., Baquedano, E., Santonja, M., 2019. A use-wear interpretation of the most common raw materials from the Olduvai Gorge: Naibor Soit quartzite. Quaternary International. https://doi.org/10.1016/J.QUAINT.2019.09.025

Bello-Alonso, P., Rios-Garaizar, J., Panera, J., Martín-Perea, D.M., Rubio-Jara, S., Pérez-González, A., Rojas-Mendoza, R., Domínguez-Rodrigo, M., Baquedano, E., Santonja, M., 2020. Experimental approaches to the development of use-wear traces on volcanic rocks: basalts. Archaeological and Anthropological Sciences 12, 128. https://doi.org/10.1007/s12520-020-01058-6

García Moreno, A., Rios-Garaizar, J., Marín Arroyo, A.B., Ortíz, J.E., Torres, T. de, López-Dóriga, I., 2014. La secuencia musteriense de la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) y el poblamiento neandertal en el sureste de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 72, 221–241. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12132

Marín-Arroyo, A.B., Rios-Garaizar, J., Straus, L.G., Jones, J.R., de la Rasilla, M., González Morales, M.R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio, D., 2018. Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain. PLOS ONE 13, e0194708.

Mozota Holgueras M., 2012. El hueso como materia prima: el utillaje óseo del final del musteriense en el sector central del norte de la península ibérica. Universidad de Cantabria, Tesis doctoral

Rios-Garaizar, J., Škrdla, P., Demidenko, Y.E., 2019. Use-wear analysis of the lithic assemblage from LGM Mohelno-Plevovce site (southern Moravia, Czech Republic). Comptes Rendus – Palevol 18. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2018.11.002

Read Full Post »

Hornos de la Peña es un yacimiento emblemático de la Prehistoria de la región cantábrica. En 1903 Lorenzo Sierra descubrió en la cavidad grabados paleolíticos. Desgraciadamente para entonces el yacimiento que se encontraba en la entrada de la cueva había sido casi totalmente destruido. Entre 1909 y 1910 Hugo Obermaier dirigió una excavación en el pasillo inmediatamente posterior al vestíbulo, revelando una secuencia de 3 niveles arqueológicos (III- Musteriense; II-Solutrense/Auriñaciense; I- Magdaleniense) que sirvieron para definir la secuencia paleolítica de la región cantábrica.

El yacimiento y sus materiales fueron posteriormente objeto de la atención de numerosos investigadores, entre ellos Lawrence. G. Straus, Federico Bernaldo de Quirós, Pilar Utrilla o Elena Carrión. Sin embargo los problemas de la secuencia descrita por H. Obermaier, las dificultades para datar las distintas ocupaciones y los avatares sufridos por los materiales desde 1910, habían relegado al yacimiento a un segundo plano frente a otros yacimientos como El Castillo o Cueva Morín. Sin embargo, en el año 2008 Hornos de la Peña se incorpora junto a otras cuevas de la región cantábrica a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, por la singularidad y riqueza de su arte rupestre. A principios de la década de 2010 se retoma el estudio de la cavidad por un equipo dirigido por Olivia Rivero. Este estudio tiene como objetivo abordar la revisión del conjunto artístico incluyendo una nueva topografía y una documentación gráfica actualizada (Rivero y Garate, 2013). Uno de los objetivos es el de demostrar la existencia de dos ciclos artísticos diferenciados (uno de inicios del Paleolítico Superior y otro Magdaleniense) y tratar también de contextualizar una pieza grabada recuperada en la excavación de Obermaier que se había puesto como ejemplo del primer arte auriñaciense de la región cantábrica (Tejero et al., 2008). En este contexto se inició un proyecto integral de revisión del yacimiento, que incluye desde el año 2016 la excavación de los testigos dejados por H. Obermaier y por los fosfateros en el vestíbulo y en el primer tramo de la galería principal de la cueva. Los primeros trabajos sobre esta secuencia acaban de ser publicados en la revista Journal of Archaeological Science: Reports (Rios-Garaizar et al. 2020).

La reexcavación de la sección preservada por H. Obermaier en esta zona de la cueva ha servido para volver a evaluar la propuesta estratigráfica que se ha mantenido en vigor los últimos 100 años. Los nuevos datos indican que, a grandes rasgos, la lectura de H. Obermaier fue correcta pero la secuencia es mucho más compleja que la descrita originalmente ya que frente a 4 niveles descritos por H. Obermaier nosotros hemos identificado al menos 15 unidades estratigráficas que abarcan desde el Pleistoceno Medio al Holoceno. Aunque hemos tenido problemas para identificar claramente la posición estratigráfica del Solutrense y del Auriñaciense hemos puesto de relieve la presencia de otros momentos de ocupación.

Estratigrafía del corte de H. Obermaier excavado entre 2016 y 2017

Son especialmente importantes las ocupaciones magdalenienses que se dan a techo de la secuencia (unidad 4) y que hemos datado en 13,790 ± 60 BP (OxA-36543), fechas propias del Magdaleniense Medio de la región. En este nivel se ha recuperado abundante fauna y restos de industria fabricados en sílex, entre los que se han identificado variedades como Monte Picota, Flysch, Treviño y Urbasa.

Industria ósea de la unidad 12 (1) y de la unidad 6 (2,3)

En el conjunto de unidades 5-12, que deberían corresponder con el nivel II de Obermaier (Solutrense/Auriñaciense), hemos identificado una unidad muy alterada (5) que ha proporcionado una datación idéntica a la de la unidad 4; otra unidad afectada por madrigueras (6) que hemos datado en 22,470 ± 140 (OxA-36545) que se corresponde con el final del Gravetiense o el inicio del Solutrense, y que ha proporcionado un escaso conjunto de industria lítica, una punta de asta y una cuenta fabricada en marfil; una serie de unidades fluviales (7-12) que han sido datadas en 25,120 ± 19 BP (OxA-36546) (Unidad 8) y que han proporcionado un exiguo material arqueológico que incluye unos pocos restos de fauna, algunas lascas y laminillas y un fragmento de azagaya de asta

Sin embargo la unidad más interesante ha sido la 13, que ha podido ser excavada en una mayor extensión. En esta unidad se ha recuperado un numeroso conjunto de industria lítica y fauna asociado a un hogar parcialmente desmantelado. El conjunto lítico está fabricado en distintas variedades de cuarcita y sílex (Monte Picota y Flysch) siguiendo esquemas de producción discoides que han generado abundantes puntas pseudolevallois. Estas características permiten vincular este nivel con el Paleolítico Medio regional de El Castillo, La Pasiega, La Flecha o Cueva Morín. Por debajo del nivel 13 hay otras dos unidades, de las cuales el 14 ha proporcionado escasos restos de fauna muy alterados. Estas unidades se disponen sobre una espesa costra estalagmítica que ha sido datada en 222,920 ± 10,090 (JRG-11.17).

Industria lítica de la unidad 13

Los trabajos arqueológicos en Hornos de la Peña aún no han concluido. Entre 2018 y 2019 hemos ampliado la excavación de las unidades 12-14 y hemos refrescado uno de los testigos conservados en el vestíbulo de la cueva. Estos trabajos están poniendo de relieve las ocupaciones del final del Paleolitico Medio e inicios del Superior y sin duda serán de gran importancia para tratar temas como la desaparición de los neandertales en la región cantábrica o la llegada de los primeros humanos modernos.

Referencias:

Rios-Garaizar, J., Maíllo-Fernández, J.M., Marín-Arroyo, A.B., Sánchez Carro, M.A., Salazar, S., Medina-Alcaide, M.A., San Emeterio, A., Martínez de Pinillos, L., Garate, D., Rivero, O. (2020). Revisiting Hornos de la Peña 100 years after. Journal of Archaeological Science: Reports 31, 102259. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102259

Rivero Vilá, O., Garate Maidagan, D. (2013). Arte parietal Paleolítico en la cueva de Hornos de la Peña (Cantabria): nuevos datos sobre su conjunto exterior. Zephyrvs, 72, 59-72. doi:10.14201/zephyrus2013725972

Tejero, J., Cacho, C., de Quirós, F. (2008). Arte mueble en el Auriñaciense cantábrico. Nuevas aportaciones a la contextualización del frontal grabado de la cueva de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Cantabria). Trabajos de Prehistoria, 65(1), 115-123. doi:http://dx.doi.org/10.3989/tp.2008.v65.i1.138

 

Read Full Post »

A continuación reproduzco el texto que enviamos a Arkeoikuska 2017 y que acaba de salir publicado recientemente. Incluyo también la foto que adjuntamos al texto y que, por motivos de calidad, los editores de Arkeoikuska decidieron no incluir.

photo_2019-02-11_10-34-18.jpg

Portada de Arkeoikuska 2017

El hábitat neandertal en el valle de Alzolaras, yacimientos de Amalda y Amalda III (Zestoa). I Campaña

Dirección: Joseba Rios-Garaizar, Laura Sánchez-Romero
Financiación: Diputación Foral de Gipuzkoa

II. Resumen:
La primera campaña de excavación sobre el hábitat neandertal en el valle de Alzolaras ha tenido como objetivo revisar la secuencia estratigráfica del yacimiento de Amalda I, excavado por J. Altuna entre 1979 y 1984, así como comenzar con el estudio geomorfológico del valle. Los resultados obtenidos permiten precisar algunos aspectos de la estratigrafía que resultarán relevantes de cara a la interpretación de la formación de los niveles VII (Musteriense) y VI (Gravetiense) de la secuencia.

III. Texto:
La intervención arqueológica de 2017 se centró en uno de los márgenes dejados por la excavación de los años 80 (Banda G, cuadros 11-13). Se excavaron 200×50 cm, pudiéndose identificar varios niveles estratigráficos que han sido contrastados con la descripción estratigráfica dada por Altuna (Altuna, 1990). De esta forma, se ha identificado una secuencia con un nivel de gravas en la base (nivel 9), encima del cual se desarrolla un paquete limo-arcilloso estéril (nivel 8). Por encima de este nivel, se ha identificado otro de limos y arcillas (7b), con clastos de caliza a techo (7a), con material arqueológico (fauna e industria lítica tallada) que se puede adscribir al Musteriense. Por encima de esta unidad, se localiza otra en la que se ha identificado la sucesión de, al menos, dos eventos: uno en el que se han depositado limos y arcillas, y otro en el que predominan los cantos calizos (nivel 6) y donde se han recuperado restos de industria lítica y fauna del Paleolítico Superior inicial, probablemente Gravetiense. Además, se limpió la superficie del nivel 9 (revelada por la excavación de J. Altuna) y se unió con el sondeo profundo realizado en el cuadro F8. Este sondeo se vació y se limpiaron sus lados para poder observar la secuencia estratigráfica por debajo del nivel 9.

perfil_final_1

Reconstrucción fotogramétrica de la superficie de excavación (Foto Laura Sánchez Romero)

Al finalizar la excavación, se tomaron muestras de polen y de sedimento en el sector N de la zona excavada y en las secciones del nivel 16 de la terraza fluvial. En total, se realizaron dos columnas de polen (7 muestras): cinco muestras en la columna A (A0-A4), donde fueron muestreados los cinco niveles principales (6a, 6b, 7a, 7b y 8); y dos muestras en la columna B (B1-B2), siendo la muestra B1 del nivel 9 y la B2 del nivel 16. Estas muestras se ampliaron para obtener muestras de sedimento de los distintos niveles observados. Además de todas las muestras recogidas, se seleccionaron algunas calizas de la cavidad para analizar su composición y valorar la posibilidad de que el origen del sedimento de los niveles 6, 7 y 8 sea la disolución de la caliza. Durante esta intervención, se tomaron muestras de sedimento para datación por OSL del nivel 7 (sector S) y del nivel arcilloso (16) localizado sobre la primera terraza de cantos, en el sondeo de F8. Finalmente, se realizó un escaneo 3D de la cavidad, además de tomar fotografías del entorno exterior de la cueva mediante el uso de un drone pilotado.

Joseba Rios-Garaizar, Laura Sánchez-Romero, Theodoros Karampaglidis, Alfonso Benito-Calvo

Referencia:

Rios-Garaizar, J., Sánchez-Romero, L., Karampaglidis, T., Benito-Calvo, A., 2018. El hábitat neandertal en el valle de Alzolaras, yacimientos de Amalda y Amalda III (Zestoa). I Campaña. Yacimiento Paleolítico al aire libre. Arkeoikuska: Investigación arqueológica 2017, 404.

Read Full Post »

…< PARTE III

RETOS EN EL ESTUDIO DE LOS NEANDERTALES EN LOS PIRINEOS OCCIDENTALES

Es complejo resumir los retos y las necesidades que tenemos a la hora de mejorar nuestro conocimiento sobre los neandertales en la región. En primer lugar, pese a la relativa abundancia de yacimientos, carecemos de trabajos sistemáticos de presentación de los mismos, siendo los únicos yacimientos publicados con cierto detalle Amalda (Altuna et al., 1990) y Arlanpe (Rios-Garaizar et al., 2013). En segundo lugar, hay un importante déficit de yacimientos al aire libre, que se está paliando en parte con las excavaciones de Aranbaltza, pero es necesario ampliar la búsqueda de yacimientos a otros contextos ya que nos van a proporcionar una visión diferente del hábitat y de los modos de vida de los neandertales. Por otro lado, hay un déficit de un marco cronológico completo. Los nuevos intentos de datación de conjuntos mediante radiocarbono (14C) están poniendo de relieve la antigüedad de algunos niveles que hasta hace poco se consideraban muy recientes, por ejemplo los niveles más recientes de Arrillor (Wood et al., 2013). Sin embargo, más allá del límite del radiocarbono (aproximadamente 50 ka BP), apenas se han aplicado otros sistemas de datación. En los yacimientos de Baiona (Cologne et al., 2015) y en los de Aranbaltza (Barrika) se ha comenzado a usar la luminiscencia (OSL), en el yacimiento de Abauntz se intentó ESR sin demasiado éxito (Mazo et al., 2012), en Lezetxiki se han ido acumulando las incertidumbres acerca de su cronología (Falguères et al., 2005-2006; de la Rúa et al., 2016), y en varios yacimientos se han intentado dataciones de racemización de aminoácidos (AAR) con resultados muy variados (Torres et al., 2013). La ausencia de dataciones precisas está impidiendo avanzar en la comprensión de cuestiones fundamentales como el ritmo de los procesos de cambio cultural, la continuidad de las poblaciones, etc. El trabajo publicado en 2018 por Ana B. Marín-Arroyo y colegas ha venido a paliar en parte este déficit, sobre todo para los niveles más recientes del Paleolítico Medio, pero al mismo tiempo ha mostrado la dificultad para datar otros contextos más antiguos.

journal.pone.0194708.g002.PNG

Modelo bayesiano de dataciones de la transición del Paleolítico Medio al Superior en la región cantábrica (Marín-Arroyo et al. 2018)

Respecto a la contextualización ambiental, observamos también un déficit muy relevante, apenas hay estudios polínicos, de fitolitos, sedimentológicos o isotópicos que permitan evaluar las condiciones climáticas y ambientales en las que se desarrollaron las ocupaciones neandertales en nuestra región. Recientes trabajos liderados por Ana B. Marín-Arroyo están abriendo nuevas vías de investigación y de caracterización de los ambientes a los que se adaptaron estos grupos de neandertales (Jones et al. 2018).

Respecto a los estudios de materiales arqueológicos, hay que señalar la escasez de estudios tafonómicos de los restos de fauna que permitan evaluar la interacción entre humanos y carnívoros en el uso de los yacimientos, o la propia gestión de los recursos animales. De igual manera, apenas hay datos de estacionalidad, edad de muerte, etc. que permitan comprender las estrategias cinegéticas de los neandertales. Respecto a otro tipo de materiales, como por ejemplo la industria lítica o la industria ósea, hay avances mucho más significativos que incorporan estudios de materias primas, tecnología y huellas de uso (Mozota 2105, Rios-Garaizar 2017). Sin embargo, hay aún colecciones enteras y secuencias como las de Axlor o Arrillor que necesitan de publicaciones más detalladas que ayuden a comprender la evolución tecnológica de las sociedades neandertales del Pleistoceno superior. Otros aspectos, como el estudio de las estructuras de combustión o la organización espacial de los yacimientos, apenas han sido abordados, en parte por la ausencia de excavaciones en extensión. En definitiva, se puede decir que tenemos un conocimiento moderadamente bueno sobre la evolución y el desarrollo histórico de los neandertales en nuestra región, pero sigue siendo un problema de investigación abierto y atractivo, con muchos caminos por seguir y muchos temas en los que profundizar.

REFERENCIAS

Altuna, J. (1972). Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Munibe, 24, 1-492.

Altuna Etxabe, J., Baldeón, A. y Mariezkurrena, K. (1990). La Cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupaciones Paleolíticas y Pospaleolíticas. Fundación Jose Miguel Barandiarán.

Arrizabalaga, A. (2004). Retorno a Lezetxiki (Arrasate, País Vasco): nuevas perspectivas de la Investigación. En: Geoarqueología y patrimonio en la Península Iberica y el entorno mediterráneo (Eds.: M. Santonja Gómez, A. Pérez González, M.J. Machado), 81-98. ADEMA, Almazán, España.

Arsuaga, J.L., Martínez, I., Arnold, L.J., Aranburu, A., Gracia-Téllez, A., Sharp, W.D., Quam, R.M., Falguères, C., Pantoja-Pérez, A., Bischoff, J., Poza-Rey, E., Parés, J.M., Carretero, J.M., Demuro, M., Lorenzo, C., Sala, N., Martinón-Torres, M., García, N., Alcázar de Velasco, A., Cuenca-Bescós, G., Gómez-Olivencia, A., Moreno, D., Pablos, A., Shen, C.-C., Rodríguez, L., Ortega, A.I., García, R., Bonmatí, A., Bermúdez de Castro, J.M. y Carbonell, E. (2014). Neandertal roots: Cranial and chronological evidence from Sima de los Huesos. Science, 344, 1358-1363.

Arsuaga, J.L., Carretero, J.-M., Lorenzo, C., Gómez-Olivencia, A., Pablos, A., Rodríguez, L., García-González, R., Bonmatí, A., Quam, R.M., Pantoja-Pérez, A., Martínez, I., Aranburu, A., Gracia-Téllez, A., Poza-Rey, E., Sala, N., García, N., Alcázar de Velasco, A., Cuenca-Bescós, G., Bermúdez de Castro, J.M. y Carbonell, E. (2015). Postcranial morphology of the middle Pleistocene humans from Sima de los Huesos, Spain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112, 11524-11529.

Bachellerie, F. (2011). Quelle unité pour le Châtelperronien? Apport de l’analyse taphonomique et techno-économique des industries lithiques de trois gisements aquitains de plein air : le Basté, Bidart (Pyrénées-Atlantiques) et Canaule II (Dordogne). Tesis Doctoral L’Université Bordeaux I, .

Bourguignon, L., Sellami, F., Deloze, V., Sellier-Segard, N., Beyries, S. y Emery-Barbier, E. (2002). L’Habitat Moustérien de La Folie (Poiters- Vienne): Synthèse des premiers resultats. Paléo, 14, 29-48.

Caron, F., d’Errico, F., Del Moral, P., Santos, F. y Zilhão, J. (2011). The Reality of Neandertal Symbolic Behavior at the Grotte du Renne, Arcy-sur-Cure, France. PLoS ONE, 6, e21545.

Carretero, J.M., Rodríguez, L., García-González, R., Arsuaga, J.L., Gómez-Olivencia, A., Lorenzo, C., Bonmatí, A., Gracia, A., Martínez, I. y Quam, R. (2012). Stature estimation from complete long bones in the Middle Pleistocene humans from the Sima de los Huesos, Sierra de Atapuerca (Spain). Journal of Human Evolution, 62, 242-255.

Castaños, P.M. (2005). Revisión actualizada de las faunas de macromamíferos del Würm antiguo en la Región Cantábrica, En: Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión (Eds.: J.A. Lasheras y R. Montes). Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 20, 201-207. Museo de Altamira, Santander.

Colonge, D., Claud, E., Deschamps, M., Fourloubey, C., Hernandez, M., Sellami, F., Anderson, L., Busseuil, N., Debenham, N., Garon, H. y O’Farrell, M. (2015). Preliminary results from new Palaeolithic open-air sites near Bayonne (south-western France). Quaternary International, 364, 109-125.

Rúa, C. de la, Altuna, J., Hervella, M., Kinsley, L. y Grün, R. (2016). Direct U-series analysis of the Lezetxiki humerus reveals a Middle Pleistocene age for human remains in the Basque Country (northern Iberia). Journal of Human Evolution, 93, 109-119.

Falguères, C., Yokoyama, Y. y Arrizabalaga, A. (2005-2006). La geocronología del yacimiento pleistocénico de Lezetxiki (Arrasate, País Vasco): crítica de las dataciones existentes y algunas nuevas aportaciones. Munibe (Antropologia-Arkeologia), 57, 93-106.

Fu, Q., Hajdinjak, M., Moldovan, O.T., Constantin, S., Mallick, S., Skoglund, P., Patterson, N., Rohland, N., Lazaridis, I., Nickel, B., Viola, B., Prufer, K., Meyer, M., Kelso, J., Reich, D. y Pääbo, S. (2015). An early modern human from Romania with a recent Neanderthal ancestor. Nature, 524, 216-219.

Gómez-Olivencia, A., Crevecoeur, I. y Balzeau, A. (2015). La Ferrassie 8 Neandertal child reloaded: New remains and re-assessment of the original collection. Journal of Human Evolution, 82, 107-126.

Gutiérrez-Zugasti, I., Rios-Garaizar, J., Marín-Arroyo, A.B., Rasines del Río, P., Maroto, J., Jones, J.R., Bailey, G.N. y Richards, M.P. (en prensa). A chrono-cultural reassessment of the levels VI-XIV from El Cuco rock-shelter: A new sequence for the Late Middle Paleolithic in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International.

Heyes, P.J., Anastasakis, K., de Jong, W., van Hoesel, A., Roebroeks, W. y Soressi, M. (2016). Selection and Use of Manganese Dioxide by Neanderthals. Scientific Reports, 6, 22159

Jaubert, J., Verheyden, S., Genty, D., Soulier, M., Cheng, H., Blamart, D., Burlet, C., Camus, H., Delaby, S., Deldicque, D., Edwards, R.L., Ferrier, C., Lacrampe-Cuyaubère, F., Lévêque, F., Maksud, F., Mora, P., Muth, X., Régnier, É., Rouzaud, J.-N. y Santos, F. (2016). Early Neanderthal constructions deep in Bruniquel Cave in southwestern France. Nature, 534, 111-114.

Jones, J.R., Richards, M.P., Straus, L.G., Reade, H., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Marín-Arroyo, A.B., 2018. Changing environments during the Middle-Upper Palaeolithic transition in the eastern Cantabrian Region (Spain): direct evidence from stable isotope studies on ungulate bones. Scientific Reports 8, 14842. https://doi.org/10.1038/s41598-018-32493-0

Kozowyk, P.R.B., Soressi, M., Pomstra, D. y Langejans, G.H.J. (2017). Experimental methods for the Palaeolithic dry distillation of birch bark: implications for the origin and development of Neandertal adhesive technology. Scientific Reports, 7, 8033.

Lazuén, T. y Altuna, J. (2012). Organización tecnológica de las primeras sociedades neandertales del Cantábrico. Lectura de las industrias líticas y de la fauna de los niveles inferiores (V, VI y VII) de la cueva de Lezetxiki. Zephyrvs, 69, 41-74.

Lazuén, T. y González-Urquijo, J. (2015). Recycling in the Early Middle Paleolithic: The role of resharpening flakes assessed through techno-functional analysis. Quaternary International, 361, 229-237.

Marín-Arroyo, A.B., Rios-Garaizar, J., Straus, L.G., Jones, J.R., De la Rasilla, M., González Morales, M.R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio, D., 2018. Correction: Chronological reassessment of the middle to upper paleolithic transition and early upper paleolithic cultures in cantabrian Spain (PLoS ONE (2018) 13:4 (e0194708) DOI: 10.1371/journal.pone.0194708). PLoS ONE 13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0199954

Mazo Pérez, C., Utrilla Miranda, M. del P., Blasco, M.F., Mandado Collado, J.M.A., Torres, T. de, Ortiz Menéndez, J.E. y Rink, J. (2012). El nivel musteriense de la cueva de Abauntz (Arraitz, Navarra) y su aportación al debate “Vasconiense”. Mainake, 33, 187-214.

Mellars, P. (1995). The Neanderthal Legacy. An Archaeological Perspective from Western Europe. Princeton University Press, Princeton.

Mozota Holgueras, M. (2009). El utillaje óseo musteriense del nivel “D” de Axlor (Dima, Vizcaya): análisis de la cadena operativa. Trabajos de Prehistoria, 66, 28-46.

Jones, J.R., Richards, M.P., Straus, L.G., Reade, H., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Marín-Arroyo, A.B., 2018. Changing environments during the Middle-Upper Palaeolithic transition in the eastern Cantabrian Region (Spain): direct evidence from stable isotope studies on ungulate bones. Scientific Reports 8, 14842. https://doi.org/10.1038/s41598-018-32493-0

Prüfer, K., Racimo, F., Patterson, N., Jay, F., Sankararaman, S., Sawyer, S., Heinze, A., Renaud, G., Sudmant, P.H., de Filippo, C., Li, H., Mallick, S., Dannemann, M., Fu, Q., Kircher, M., Kuhlwilm, M., Lachmann, M., Meyer, M., Ongyerth, M., Siebauer, M., Theunert, C., Tandon, A., Moorjani, P., Pickrell, J., Mullikin, J.C., Vohr, S.H., Green, R.E., Hellmann, I., Johnson, P.L.F., Blanche, H., Cann, H., Kitzman, J.O., Shendure, J., Eichler, E.E., Lein, E.S., Bakken, T.E., Golovanova, L. V, Doronichev, V.B., Shunkov, M. V, Derevianko, A.P., Viola, B., Slatkin, M., Reich, D., Kelso, J., Pääbo, S. (2013). The complete genome sequence of a Neanderthal from the Altai Mountains. Nature, 505, 43-49.

Ready, E. (2013). Neandertal foraging during the late Mousterian in the Pyrenees: new insights based on faunal remains from Gatzarria Cave. Journal of Archaeological Science, 40, 1568-1578.

Rendu, W., Beauval, C., Crevecoeur, I., Bayle, P., Balzeau, A., Bismuth, T., Bourguignon, L., Delfour, G., Faivre, J.-P., Lacrampe-Cuyaubère, F., Tavormina, C., Todisco, D., Turq, A. y Maureille, B. (2014). Evidence supporting an intentional Neandertal burial at La Chapelle-aux-Saints. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111, 81-86.

Rios-Garaizar, J. (2005). Características de la producción lítica al final del Paleolítico Medio en el País Vasco. El caso del nivel B de Axlor (Dima, Bizkaia). En: Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión (Eds.: R. Montes Barquín, J.A. Lasheras Corruchaga). Monografías Del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 20, 333-348. Museo de Altamira, Santander.

Rios-Garaizar, J. (2012a). Técnicas de caza en el Paleolítico Medio del País Vasco. Isturitz. Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueologia, 12, 7-37.

Rios-Garaizar, J. (2012b). Industria lítica y sociedad en la Transición del Paleolítico Medio al Superior en torno al Golfo de Bizkaia. PUbliCan – Ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander.

Rios-Garaizar, J. (2013). Industria lítica de los niveles del Paleolítico medio antiguo y Paleolítico superior de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia). En: La cueva de Arlanpe (Lemoa): Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente (Eds.: J. Rios-Garaizar, D. Garate Maidagan, A. Gómez-Olivencia), 177-253. Bizkaiko Foru Aldundia, Bilbao.

Rios-Garaizar, J. (2016). Early Middle Palaeolithic occupations at Ventalaperra cave (Cantabrian Region, Northern Iberian Peninsula). Journal of Lithic Studies, 3, 161-183.

Rios-Garaizar, J. (2017). A new chronological and technological synthesis for Late Middle Paleolithic of the Eastern Cantabrian Region. Quaternary International, 433, 50-63.

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., 2012. Evaluación de la excavación arqueológica del yacimiento de Askondo (Mañaria, Bizkaia). En: La Cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte Parietal y Ocupación Humana Durante La Prehistoria (Eds.: D. Garate Maidagan, J. Rios-Garaizar), Kobie (serie BAI), 2, 89-98. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Rios-Garaizar, J., Arrizabalaga, Á. y Villaluenga, A. (2012a). Haltes de chasse du Châtelperronien de la Péninsule Ibérique. Labeko Koba et Ekain (Pays Basque Péninsulaire). L’Anthropologie, 116, 532-549.

Ríos Garaizar, J., Libano Silvente, I. y Garate Maidagan, D. (2012b). El yacimiento chatelperroniense al aire libre de Aranbaltza (Barrika, Euskadi). Munibe (Antropologia-Arkeologia), 63, 81-92.

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Gómez-Olivencia, A. (editores) (2013). La cueva de Arlanpe (Lemoa). Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente. Kobie (serie BAI), 3. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Gómez-Olivencia, A., Iriarte, E., Arceredillo-Alonso, D., Iriarte-Chiapusso, M.J., Garcia-Ibaibarriaga, N., García-Moreno, A., Gutierrez-Zugasti, I., Torres, T., Aranburu, A., Arriolabengoa, M., Bailón, S., Murelaga, X., Ordiales, A., Ortiz, J.E., Rofes, J. y San Pedro, Z. (2015a). Short-term Neandertal occupations in the late Middle Pleistocene of Arlanpe (Lemoa, northern Iberian Peninsula). Comptes Rendus Palevol, 14, 233-244.

Rios-Garaizar, J., Eixea, A. y Villaverde, V. (2015b). Ramification of lithic production and the search of small tools in Iberian Peninsula Middle Paleolithic. Quaternary International, 361, 188-199.

Rios-Garaizar, J. y García-Moreno, A. (2015). Middle Paleolithic Mobility Patterns and Settlement System Variability in the Eastern Cantabrian Region (Iberian Peninsula): A GIS-Based Resource Patching Model. En: Settlement Dynamics of the Middle Paleolithic and Middle Stone Age Vol. 4. (Eds. N.J. Conard, A. Delagnes), 329-360. Kerns Verlag, Tübingen.

Rios-Garaizar, J., López-Bultó, O., Iriarte, E., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Aranburu, A., Iriarte-Chiapusso, M.J., Ortega-Cordellat, I., Bourguignon, L., Garate, D., Libano, I., 2018. A Middle Palaeolithic wooden digging stick from Aranbaltza III, Spain. PLOS ONE 13, e0195044. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195044

Roebroeks, W. y Villa, P. (2011). On the earliest evidence for habitual use of fire in Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108, 5209-5214.

Sáenz de Buruaga, A. (2014). Cueva de Arrillor (Araba, País Vasco): notas de su evolución climática e industrial durante el Pleistoceno superior. En: Los Cazadores Recolectores Del Pleistoceno y Del Holoceno En Iberia Y El Estrecho de Gibraltar (Eds.: R. Sala Ramos), 141-147. Universidad de Burgos, Burgos.

Soressi, M., McPherron, S.P., Lenoir, M., Dogandžić, T., Goldberg, P., Jacobs, Z., Maigrot, Y., Martisius, N.L., Miller, C.E., Rendu, W., Richards, M., Skinner, M.M., Steele, T.E., Talamo, S., Texier, J.-P., 2013. Neandertals made the first specialized bone tools in Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110, 14186-14190.

Torres Pérez-Hidalgo, T., Ortiz Menéndez, J.E. y Sánchez-Palencia, Y. (2013). Dataciones por racemización en la Cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia). En: La Cueva de Arlanpe (Lemoa): Ocupaciones Humanas Desde El Paleolítico Medio Antiguo Hasta La Prehistoria Reciente. (Eds.: J. Rios-Garaizar, D. Garate Maidagan, A. Gómez-Olivencia). Kobie (serie BAI), 3, 49-54. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Vallverdú, J., Allué, E., Bischoff, J.L., Cáceres, I., Carbonell, E., Cebrià, A., García-Antón, D., Huguet, R., Ibáñez, N., Martínez, K., Pastó, I., Rosell, J., Saladié, P. y Vaquero, M. (2005). Short human occupations in the Middle Palaeolithic level i of the Abric Romaní rock-shelter (Capellades, Barcelona, Spain). Journal of Human Evolution, 48, 157–174.

Read Full Post »

En 2011 cuando Iñaki Líbano nos enseño a Diego Garate y a mí la colección lítica que había recuperado en el paraje de Aranbaltza (Barrika) supe inmediatamente que se trataba de un yacimiento fundamental para responder a dos cuestiones principales de la arqueología paleolítica en la Región Cantábrica: Cómo era el hábitat paleolítico al aire libre, en comparación con el rico registro disponible en las cuevas de la región; y si la presencia del Chatelperroniense en la Región era tan escasa y se limitaba a pequeños altos de caza, tal y como habíamos planteado en una reciente publicación (Rios-Garaizar et al. 2012a).

Inmediatamente estudiamos la colección de I. Líbano y pudimos demostrar que nos encontrábamos ante un conjunto lítico en el que la mayor parte de los restos se podían asignar sin problemas al tecnocomplejo Chatelperroniense, y gracias a esto pudimos evaluar que otros conjuntos cercanos como el de Ollagorta (Barrika), recuperado por J. M. Barandiarán en un sondeo de 1959, se podían atribuir al mismo tecnocomplejo (Rios-Garaizar et al. 2012b).

2014-08-18 11.30.31

Estilizada punta de Chatelperrón excavada en el sector II de Aranabaltza (Foto: Joseba Rios-Garaizar)

El siguiente paso fue proponer a la Diputación Foral de Bizkaia la posibilidad de realizar un sondeo con el objetivo de evaluar si la zanja de canalización que había sacado a la superficie la colección del I. Líbano había destruido la totalidad del yacimiento, o si por el contrario había zonas en las que existía todavía un depósito estratigráfico intacto. Este punto era especialmente crucial porque uno de los grandes déficits de los yacimientos paleolíticos al aire libre de la región es la ausencia de estratigrafías (Arrizabalaga et al. 2015). Así, en Marzo de 2013 hicimos un pequeño sondeo manual y tuvimos la fortuna de localizar un depósito sedimentario que no había sido afectado ni por la canalización, ni por la cantera de áridos que estuvo en explotación hasta los años 60, ni por las posteriores plantaciones de eucaliptos. Ese mismo año acometimos la primera campaña de excavación y Aranbaltza comenzó a revelar sus sorpresas.

En las tres primeras campañas hemos podido descubrir, además de retazos de las ocupaciones chatelperronienses, una serie de niveles de inicio del Pleistoceno Superior y tal vez de final del Medio, con ocupaciones del Paleolítico Medio que parecen corresponderse con un hábitat estructurado al aire libre. Además hemos identificado restos pertenecientes a ocupaciones de los últimos cazadores recolectores, en el transito Pleistoceno-Holoceno, y restos de un campamento de época Calcolítica (Rios-Garaizar 2014, Rios-Garaizar et al. 2015).

2015-08-03 13.43.33

Excavación de las ocupaciones del paleolítico Medio en el sector I de Aranbaltza (Foto: Joseba Rios-Garaizar)

En esta IV campaña, financiada por la Diputación Foral de Bizkaia y coordinada desde el CENIEH y el INRAP, contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Barrika, que cede el espacio para el laboratorio de campo y las instalaciones de cribado con agua; del Club Hípico Barrika, en cuyas instalaciones se encuentra el yacimiento; y de Edestiaurre Arkeologia Elkartea que colabora con medios humanos en el desarrollo de la campaña.

El objetivo principal de este año, una vez terminada en 2015 la excavación de la ocupación del Paleolítico Medio, es ampliar la superficie del nivel Chatelperroniense excavado en 2013, además prepararemos la zona de excavación en el sector III del yacimiento para la nueva fase del proyecto que comenzará en 2017.

 

Referencias:

Rios-Garaizar, J., Arrizabalaga, Á., Villaluenga, A., 2012a. Haltes de chasse du Châtelperronien de la Péninsule Ibérique. Labeko Koba et Ekain (Pays Basque Péninsulaire). L’Anthropologie. 116, 532–549. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2012.10.001

Ríos Garaizar, J., Libano Silvente, I., Garate Maidagna, D., 2012b. El yacimiento chatelperroniense al aire libre de Aranbaltza (Barrika, Euskadi). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 63, 81–92.

Arrizabalaga, A., Rios-Garaizar, J., Alvarez-Alonso, D., 2015. The past is out there: Open-air Palaeolithic sites and new research strategies in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International 364, 181–187. doi:10.1016/j.quaint.2014.07.051

Rios-Garaizar, J., 2014. Aranbaltza. Yacimiento Paleolítico al aire libre. Arkeoikuska: Investigación arqueológica. 2013, 175–178.

Rios-Garaizar, J., Ortega Cordellat, I., San Emeterio Gómez, A., Libano Silvente, I., Iriarte-Avilés, E., Garate Maidagan, D., 2015. Aranbaltza. Yacimiento paleolítico al aire libre. II Campaña. Arkeoikuska: Investigación arqueológica. 2014, 165–167.

 

 

Read Full Post »

Como ya hicimos el año pasado vamos a hacer un breve repaso a las principales novedades del trabajo de campo en arqueología prehistórica realizadas en 2014, que acaban de ser publicadas en el anuario Arkeoikuska, editado por el Gobierno Vasco y que podéis explorar usando este buscador.

P60425-200516-1.jpg

Arkeoikuska 2014, editado por el Gobierno Vasco (2015)

A modo de resumen yo señalaría que las novedades más interesantes de 2014 se han producido en el campo del arte rupestre paleolítico, con el descubrimiento de 3 nuevas cuevas con arte, Morgota, Erlaitz y Danbolinzulo, que se unen a una línea de trabajo que está siendo muy prolífica en los últimos tiempos con los descubrimientos de Askondo, Lumentxa, Alkerdi, Aitzbitarte III-IV-V-IX y más recientemente Astuigaña. En lo que se refiere a las excavaciones de época paleolítica la sensación es un poco diferente. En el territorio alavés sigue sin abordarse de manera decidida la búsqueda e investigación de yacimientos pleistocenos, lo cual sin duda lastra de alguna manera los avances en el estudio de las poblaciones paleolíticas en el País Vasco. En Gipuzkoa hay proyectos muy maduros como el de Irikaitz o el de Lezetxiki que ya están en sus últimas fases de trabajo de campo y de los que esperamos novedades en forma de publicación. Otros, muy prometedores, como el de Astigarraga han tomado un nuevo impulso, y otros como el del Túnel de San Adrián siguen sus trabajos a buen ritmo. Hay otros yacimientos que han ofrecido ya algunos resultados muy espectaculares a pesar de lo modesto de las excavaciones, como en el caso de Ezkuzta, mientras que de otros sitios, como Mukitar, que conocimos en el Arkeoikuska de 2013 no tenemos nuevas noticias. En Bizkaia asistimos al fin de algunos proyectos como Bolinkoba y al inicio de otros como el de Atxurra y a la continuidad de otros como Santimamiñe. A parte de estos sitios sólo en Aranbaltza se está realizando un proyecto de excavación de cierta consideración, siendo el único sitio del territorio en el que se están excavando ocupaciones del Paleolítico Medio.

Respecto a la Prehistoria reciente se sigue trabajando en monumentos megalíticos, especialmente en Gipuzkoa, aunque también en Álava y Bizkaia. Respecto a los yacimientos en cueva cabe señalar los trabajos en el Abrigo de San Cristobal, los trabajos continuados en Goikola Berri y Linatzeta, y los nuevos hallazgos en Punta Lucero. De época más reciente son  los trabajos en los poblados fortificados de Gipuzkoa y Bizkaia. Un caso muy interesante en Álava es el del Alto de Castejón, con evidencias que permiten evaluar la evolución del urbanismo entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. En Bizkaia hay que destacar el hallazgo realizado en Landaluze, que sin duda va a ser de gran relevancia para contextualizar el hábitat neolítico al aire libre en Uribe Kosta.

Álava:

En el territorio alavés son escasas las intervenciones de época prehistórica, estando la arqueología en este territorio muy centrada en los periodos romano y medieval. Las principales aportaciones se concentran en el municipio de Laguardia. En el Abrigo de San Cristobal (Laguardia), excavado por Javier Fernández Eraso, siendo la campaña de 2014 la VII realizada en el yacimiento. En este caso la excavación se centró en el nivel XIII, que según las dataciones obtenidas, se puede fechar a mediados del VI mileno BP, esto es en una «etapa media del Neolítico regional» (pp. 91). Durante la formación de este nivel el abrigo funcionó como establo y los materiales recuperados no son muy abundantes, limitándose a unos pocos restos de industria lítica entre los que destaca un diente de hoz y un microlito geométrico; habiéndose recuperado algunos restos cerámicos de pequeño tamaño. Cerca de este yacimiento, en el Abrigo de Los Husos I, Joseba López-de-Ocáriz ha realizado una campaña de limpieza de unas actividades furtivas que afectaron al perfil este del yacimiento. Fruto de esta limpieza se recuperaron abundantes restos arqueológicos, desgraciadamente sin un contexto claro, y se aprovechó para realizar un muestreo del perfil una vez limpiado. También en el municipio de Laguardia, J. Fernández Eraso y J. A. Mujika-Alustiza, han continuado con los trabajos de excavación iniciados en el Dolmen del Alto de la Huesera. En este caso los trabajos se han concentrado principalmente en el sector situado entre la entrada y la barrera del túmulo, donde se han excavado una decena de individuos inhumandos, algunos con conexiones anatómicas, acompañados de un escaso ajuar entre el que destacan unos aretes de hueso.

Screenshot from 2016-04-25 19:52:55.png

Dolmen de la Huesera (Fernández Eraso et al., 2015)

También en Álava, en este caso en Lantziego, se ha realizado una intensa prospección arqueológica bajo la dirección de J. Rodríguez Fernández, que ha permitido recuperar más de un millar de restos arqueológicos y delimitar, a partir de la dispersión de molinos de mano y de cerámica protohistórica, la extensión del poblado de Pieza Redonda, que se ocuparía entre el final de la Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro.

En Navaridas, como resultado de las obras de la A-3212 y bajo la dirección de J. M. Martínez Torrecilla, se ha intervenido en el Alto de Castejón, documentándose dos silos de época neolítica, datados entre 5595 y 5715 calBP. Se han identificado asimismo estructuras pertenecientes a un poblado del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro. Éstas son, en una primera etapa, cabañas circulares construidas con madera, mientras que en una segunda etapa son construcciones ovaladas parcialmente excavadas en el sustrato de roca y con un zócalo de mampostería y tabiques de adobe. Estas cabañas fueron progresivamente sustituidas por otras rectangulares hasta constituir un poblado con un trazado urbano más o menos planificado. Un último dato curioso sería la probable existencia de un estanque para el almacenamiento de agua cuya construcción es anterior al trazado de casas rectangulares.

Screenshot from 2016-04-25 19:54:36

Alto de Castejón, vista aerea de las casas circulares (Martínez Torrecilla et al., 2015)

Bizkaia:

En el territorio histórico de Bizkaia se ha intervenido en un número mayor de sitios, con especial incidencia de las excavaciones de época Paleolítica. Un ejemplo es Bolinkoba en Abadiño, en el que la VII campaña, dirigida por M. J. Iriarte, se ha centrado en la toma de muestras para concluir la intervención de cara a su publicación. También en Abadiño, los trabajos realizados por A. Martínez Velasco en el Collado de Artola, sugieren la existencia de un castro de la II Edad del Hierro. Este mismo investigador ha prospectado el monte San Bernabé, situado entre Erandio y Bilbao, habiendo documentado algunos restos líticos aislados

En Areatza, J. C. López Quintana ha realizado una primera campaña de sondeos en el Dolmen de Otsobaso, que ha certificado el carácter arqueológico y megalítico de la estructura, sin que se haya podido alcanzar el recinto sepulcral. J. C.  López Quintana ha realizado también labores de acondicionamiento y control arqueológico de Dolmen de Ipiñarrieta, en Berriz. Otro yacimiento intervenido por este mismo arqueólogo es la estructura circular de Kanpazulo, en Güeñes. Esta intervención ha servido para descartar el carácter antrópico del montículo. López Quintana ha excavado también en la cueva de Eguzkiola, en Zeanuri, en la que se han recuperado restos pertenecientes a un uso sepulcral de época protohistórica. Además en la cercana cueva de Xorokil se han recuperado restos de microfauna y de macrofauna del Pleistoceno superior.

López Quintana ha dirigido también la XI campaña de excavación de la cueva de Santimamiñe, en Kortezubi, en la que se ha terminado de excavar el rico nivel del Magdaleniense Superior-Final, en el que se ha documentado además una nueva estructura de combustión, con lo que son ya 13 las identificadas entre 2013 y 2014.

Ya en la costa se ha realizado la segunda campaña de excavación en el yacimiento de Aranbaltza, en Barrika, bajo la dirección de J. Rios-Garaizar. Esta campaña se ha centrado en tres sectores diferentes. En Aranbaltza I se ha excavado una estructura sedimentaria en cuya base hay un nivel de arena fina con grandes fragmentos de arenisca y de basalto que conforman una estructura de hábitat compleja. Esta estructura aparece asociada a un abundante material arqueológico compuesto por restos de industria lítica entre los que destacan los núcleos y lascas Levallois, lo que apunta a una cronología del Paleolítico Medio. En Aranbaltza II se han excavado los restos de una ocupación calcolítica y algunos restos, conservados en una parte poco alterada, que se corresponden con la ocupación Chatelperroniense documentada en 2013. Por último en Aranbaltza III se han recuperado restos líticos del Paleolítico Medio lo cual indica una extensión mayor de la zona arqueológica. También en Barrika, A. San Emeterio Gómez, ha realizado un control de obra cerca del yacimiento de Kurtzia, en el que se han recuperado algunos restos líticos de época paleolítica, pero carentes de contexto.

Figura.png

Sección E de Aranbaltza I. B: Núcleo Levallois recuperado en el nivel D; C: Aspecto general de la excavación en Aranbaltza I (Rios-Garaizar et al., 2015)

En la Cueva de Atxurra, Berriatua, bajo la dirección de Diego Garate, se ha iniciado en 2014 una campaña destinada a refrescar los cortes de la excavación de J. M. Barandiarán, con el objeto de contextualizar los materiales recuperados en esas excavaciones y evaluar el interés arqueológico del yacimiento. Se ha identificado una secuencia de cinco niveles, sin alcanzar la roca madre, entre los que destacan los cuarto últimos (II-V), en los que se han recuperado estructuras de combustión, abundante restos de industria lítica, ósea y restos de fauna. Este mismo investigador ha dirigido una campaña de estudio en Arenaza, Galdames, gracias a la cual se han recuperado algunos materiales dispersos, entre los que destaca una azagaya de sección circular, en una galería cercana a la plataforma del uro.

Otro trabajo dirigido por D. Garate se ha realizado en la cueva de Morgota, en Kortezubi, en la que se han estudiado un conjunto de pinturas rupestres localizadas por espeleologos del ADES. Se han identificado tres sectores, uno cercano a la entrada con tres paneles con pinturas rojas no figurativas, destacando unos trazos pareados. En el segundo sector sólo se han identificado unos tizonazos cubiertos por calcita. El grueso de las representaciones aparece en el tercer sector, al fondo de la cueva, con un total de 11 pinturas mal conservadas, destacando un caballo acéfalo, una cierva, un cuadrupedo indeterminado, dos signos geométricos y varias asociaciones de trazos y puntos. Estas representaciones se asocian, por sus características estilísticas y técnicas con el arte premagdaleniense regional.

Screenshot from 2016-04-25 19:48:34.png

Caballo acéfalo de Morgota (Garate et al., 2015)

También en Galdames, P. Castaños ha dirigido una prospección en la cueva de Muniziaga en la que se ha recuperado un conjunto paleontológico con restos de Ursus spelaeus y Cervus elaphus, datados por racemización en torno a 52.000 BP.

En Sopela se ha realizado una intervención de rescate en Landaluze /Loiola, dirigida por E. Regalado Bueno, en la que se han recuperad un número ingente de restos líticos de distintas cronologías que se unen a los recuperados originalmente por I. Líbano, destacando los atribuibles al Neolítico, entre los que destacan hachas pulimentados, molinos de mano y núcleos de talla a presión. Además se han excavado dos estructuras de combustión en parrilla, una circular y otra rectangular de cronología Neolítica.

En Zierbena, A. Gómez-Olivencia ha sondeado dos cuevas en el entorno de Punta Lucero, concretamente Punta Lucero II y Covachón III. En la primera se realizaron sondeos tanto dentro de la cueva como en la boca actual, en esta última zona se recuperaron restos óseos entre los que destacan algunos restos humanos datados en torno a 4.600 BP. En Covachón III, se excavó una pequeña superficie en el interior de la grieta, en el que se han recuperado cinco restos humanos, algunos restos de fauna, y restos de cerámica. Uno de los restos humanos se ha datado en torno a 4.000 BP.

Gipuzkoa:

Finalmente en Gipuzkoa se han realizado distintas intervenciones en yacimientos paleolíticos y de la Prehistoria reciente. En el Poblado de Basagain, en Anoeta, X. Peñalver Iribarren ha dirigido la XX campaña, actuando en varias áreas de la terraza este del poblado, en la que se han recuperado abundantes restos cerámicos incluyendo dos grandes vasijas de almacenamiento, además de algunos lienzos de la muralla, etc.

En Arrasate se ha intervenido en la sima de Artazu VIII, bajo la dirección de X. Murelaga. Este es un yacimiento paleontológico en un relleno endocárstico revelado por una voladura de la cantera de Kobate. El yacimiento es una trampa natural que se llenó de animales durante el Pleistoceno superior, destacando sobre todo las osamentas de bisontes, ciervos, caballos y rinocerontes lanudos.

rinocerontes-640x427

Reconstrucción de un rinoceronte lanudo por Remie Bakker http://www.rhinoresourcecenter.com/images/Woolly-rhino-02_i1298079541.php

En el mismo término municipal, y muy cerca de Artazu VIII, se encuentra la cueva de Lezetxiki, en la que se ha excavado la XIX campaña bajo la dirección de A. Arrizabalaga. Se han excavado niveles más profundos que los alcanzados por J. M. Barandiarán y que se sitúan bajo la visera de la cueva. En el nivel T se han recuperado huesos quemados y fracturados, algunos con huellas de corte. El nivel U, por debajo del anterior, es más pobre en materiales.

En la cueva de Ezkusta, en Azpeitia, M. J. Iriarte se ha continuado con la III campaña de excavaciones. En este caso se ha actuado en el testigo conservado habiéndose recuperado una varilla con decoraciones geométricas en el nivel Magdaleniense que se une a la varilla de tipo Isturitz encontrada previamente, así como abundantes restos de fauna y de industria lítica. También en Azpeitia, M. J. Iriarte ha sondeado en el entorno de Asurtzu donde se han recuperado restos cerámicos y líticos que remiten al Neolítico y al Bronce Medio.

varitas_18513_1

Varillas decoradas del yacimiento de Ezkuzta (efe)

En Bergara, M. Ceberio Rodriguez ha realizado una campaña de recuperación del Dolmen de Lixetako Egiya Sur, excavado por Barandiaran, Aranzadi y Eguren en 1921. Gracias a estos trabajos se ha podido documentar la fuerte alteración del monumento, tanto por los reiterados saqueos, como por los intentos incontrolados de reconstrucción.

En Deba, J. A. Mujika-Alustiza ha iniciado las excavaciones en la Cueva de Astigarraga, que fue previamente sondeada en 2005. Esta campaña se ha centrado en el nivel I, datado al final del Neolítico, y en el nivel II que se correspondería con ocupaciones del Aziliense-Mesolítico.

También en Deba, M. Cubas ha continuado con la IV campaña de excavaciones en Goikola Berri. En esta campaña se ha alcanzado la base de la secuencia estratigráfica, estando todo el depósito atribuido a un periodo comprendido entre el III y II milenios BC. Cerca de este yacimiento, J. Tapia, ha continuado la excavación de la Cueva de Linatzeta, continuando con la excavación del depósito funerario del nivel II, atribuido al Neolítico.

Por último en Deba también se ha continuado con la excavación de Praileaitz, bajo la dirección de X. Peñalver Iribarren. En esta campaña se han excavado los niveles antiguos y los espacios colmatados que se corresponden con la otra entrada de la cueva descubierta en 2013. En estos nuevos sectores se han recuperado restos paleontológicos coetáneos al Paleolítico Medio y a los inicios del Superior. En los niveles del Paleolítico Medio se han recuperado además algunos restos líticos de sílex y de Vulcanita.

En Eskoriatza, M. Puyal Iarroy ha realizado sondeos en el entorno del descubrimiento de los cuencos de Axtroki sin resultados concluyentes que permitan contextualizar el hallazgo.

M. Ceberio Rodriguez ha sondeado distintos puntos en los montes Erroizpe, Gazteluko Harkaitza y Gazteluko Ataka, en Gaztelu. Así se ha excavado la estructura de Erroizpe XI en la que se ha localizado una cista cubierta por un túmulo pequeño, que ha ofrecido algunos materiales que permiten situarla en la Edad del Bronce.  Cerca, en Zolitzarren, se ha descubierto un conjunto de restos líticos y de cerámica que nos remiten a una cronología del Neolítico-Edad del Bronce. Este mismo investigador ha excavado lo que se pensaba que era un túmulo y que ha resultado ser el Monolito de Arribiribilleta en la estación megalítica de Elosua-Plazentzia. Además de la excavación se han llevado a cabo trabajos de restauración y puesta en valor del monumento.

En Hondarribia, P. Alkain en distintas intervenciones de urgencia motivadas por la ampliación de la GI-636, ha recuperado en Umako materiales en contexto arqueológico que se atribuyen, en principio, al Paleolitico Medio.

En el Tunel de San Adrián, la VIII campaña dirigida por A. Moraz Barea, ha continuado la excavación de los niveles del Paleolítico Superior situados bajo la estancia frente a la Ermita. En la UE. 1224 se han recuperado abundantes restos de fauna y de industria lítica, destacando los núcleos, restos de talla y las puntas de dorso realizadas en sílex de Urbasa fundamentalmente. Estas ocupaciones se situarían a finales del Magdaleniense o en el Aziliese.

En la Sierra de Aralar, J. A. Mujika-Alustiza ha excavado en Esnaurreta, el cromlech de Ondarre II y en Beaskin. Junto a la cabaña de Esnaurreta se localizó un número relativamente abundante de restos líticos y cerámicos que parecen tener una cronología del Bronce Antiguo. En Ondarre II se descubrió un cromlech con 15 testigos de piedra muy alterados que se ha datado en la Edad del Bronce. En Beaskin se excavó una incineración humana y restos cerámicos del Bronce Final.

En Zestoa, el Antxieta Jakintza Taldea ha documentado dos nuevas cuevas con arte rupestre en Danbolinzulo y Erlaitz. En la primera de ellas se han documentado diversas pinturas parietales de color rojo que representan animales y líneas, todas en color rojo, incluyendo una cierva tamponada. En Erlaitz se documentó un panel con 8 figuras de animales grabadas incluyendo caballos, ciervos y uros.

Screenshot from 2016-04-25 20:01:11.png

Uro grabado de Erlaitz (Antxieta Jakintza Taldea et al., 2015)

También en Zestoa, A. Arrizabalaga, ha concluido la XVI campaña del yacimiento de Irikaitz, en la que se ha muestreado para OSL, se han realizado muestreos estratigráficos y se ha documentado fotográficamente la estructura de habitación documentada en el sector Luebaki.

Hay que señalar también la relación de megalitos descubiertos por L. del Barrio Bazaco en las estaciones megalíticas de Aizkorri, Aralar, Elgea-Artia, Elosua-Plazentzia, Erroizpe-Uli, Igoin-Akola, Jaizkibel, Satui-Arrolamendi y Txoritokieta. Los monumentos localizados son 4 dólmenes, 3 cistas, 3 túmulos, 17 cromlechs y 2 monolitos. J. Tapia, por su parte, ha continuado trabajando en el dolmen de Berrozpin y ha documentado otro posible dolmen en Putzuzar, ambos en el entorno de las estaciones de Igoin-Akola y Txoritokieta

En el Poblado fortificado de Munoaundi, S. San Jose ha continuado con la IX campaña. Se han localizado algunos restos cerámicos y una estructura de combustión en cubeta. Además se han realizado prospecciones geofísicas y un ensayo de prospección mediante LIDAR. En Murumendi, A. Arrese ha recuperado restos de cerámica, molinos de mano y un trozo de fíbula y una lámina de bronce.

En distintos puntos de Gipuzkoa M. Urteaga ha trabajado en distintas explotaciones mineras antiguas, destacando la de Arritzaga, en Aralar, que se atribuye a la Edad del Bronce y que está destinada a explotación de cobre.

FInalmente hay que mencionar el Poblado fortificado de Murugain situado entre Álava y Gipuzkoa, que ha sido sondeado, por tercera campaña consecutiva, bajo la dirección de E. Telleria Sarriegi. En esta campaña se han documentado estructuras defensivas de la Guerra Civil, que en ocasiones alteraron las estructuras murarias de la Edad del Hierro.

 

 

 

 

Read Full Post »

El 8 de Abril de 1979, tras un incendio, Alberto Díez Saiz fue a visitar la loma de Agirremendi, situada detrás de su casa, y allí encontró algunos restos de sílex. Durante los cinco años siguientes volvió en diferentes ocasiones a Agirremendi hasta recuperar un conjunto de algo más de 70 restos líticos que afloraban en la superficie. Alberto, un gran conocedor de la historia de Berango y un gran aficionado a la prehistoria, fue capaz de identificar esas «piedras» como restos de herramientas prehistóricas y tuvo la intuición de que éstas pudieran ser importantes para conocer el primer poblamiento humano de Berango. El 2 de Julio de 1984, Alberto pudo enseñar parte de su colección a José Miguel de Barandiarán, el que es considerado padre de la prehistoria vasca, y que en 1959 había prospectado y sondeado en distintos yacimientos al aire libre de los municipios de Barrika y Sopela. Barandiarán se fijó especialmente en una pieza, un raspador carenado en hocico, que identificó como “una pieza característica del Auriñaciense”. Con esta confirmación Alberto incluyó el yacimiento de Agirremendi en su libro, editado en 1990 por el ayuntamiento, titulado Berango 40.000 años de historia.

Iñaki Líbano, incansable colaborador en nuestras investigaciones sobre la prehistoria de Uribe Kosta, conocía desde los años 80 esa colección. De hecho él mismo había realizado los dibujos de las piezas publicadas en 1990. Desde que empezamos a colaborar en 2011, Iñaki siempre mencionaba Agirremendi como un posible yacimiento de inicios del Paleolítico Superior, y gracias a su mediación pudimos estudiar la colección el 31 de Enero de 2015.

Ese mismo día fuimos conscientes de la relevancia del conjunto, ya que era muy diferente a todo lo que conocíamos de Uribe Kosta. El material, a pesar de estar bastante desilificado y algo alterado por los incendios, presentaba un buen estado de conservación, tanto que incluso fuimos capaces de realizar un remontaje entre un núcleo y una lámina. Los objetos representados eran fundamentalmente núcleos de laminillas y útiles realizados sobre soportes laminares, incluyendo algunos muy característicos como raspadores, buriles sobre truncadura y una pieza de dorso y pedúnculo que interpretamos como una posible punta de Font-Robert. Otro elemento sorprendente era la variabilidad de tipos de sílex. En un yacimiento ubicado a escasos 2 kilómetros del afloramiento de Kurtzia no esperábamos encontrar una cantidad tan elevada de sílex exógeno, un 24% del sílex identificado, incluyendo sílex de Urbasa y sílex de Chalosse. Todos estos elementos nos llevaron a pensar que nos encontrábamos ante un conjunto extremadamente homogéneo atribuible al Auriñaciense Evolucionado o, más probablemente, al Gravetiense Antiguo.

Figura 7_MOD

Utillaje retocado de Agirremendi. 1-3 Raspadores sobre extremo de lámina; 4: Punta de Font Robert atípica; 5-7 Buril sobre truncadura retocada oblicua; 8: Remontaje de lámina sobre núcleo prismático de tipo buril.

Animados por estas evidencias seis días después Iñaki y yo quedamos con Alberto para ir a visitar el lugar del yacimiento. Ese día coincidió con una de esas escasas ocasiones en las que nieva tan cerca de la costa y toda la loma apareció ante nuestros ojos cubierta de parches de nieve blanca. El ascenso no fue fácil, porque la argoma y las zarzas cubrían toda la ladera. Finalmente alcanzamos una amplia explanada con una suave pendiente en lo alto de la colina, el punto donde Alberto había localizado entre el 79 y el 84 la colección de Agirremendi. Una vez allí pudimos comprobar que era imposible que los restos líticos hubiesen llegado al yacimiento arrastrados desde otro lugar, ya que se encontraron en el punto más alto de la loma. También nos percatamos de que las dimensiones probables del yacimiento eran pequeñas, lo que incidía en la posibilidad de que se tratase de los restos de un único asentamiento. Además el hecho de que esas piezas estuviesen allí, y que no hubiesen sido transportadas ladera abajo, nos animaba ante la posibilidad de que hubiese algún tipo de estructura sedimentaria conservada.

IMG_2332

Vista del Abra y de la Vega del Gobela desde Agirremendi

Sin embargo una vez allí fuimos conscientes de otras implicaciones que tenía la ubicación del yacimiento. En primer lugar se encontraba relativamente lejos del afloramiento principal de sílex del Flysch, lo cual unido a la gran cantidad de sílex exógeno sugería que la explotación del sílex no fue uno de los objetivos de esta ocupación. Además el hecho de que buena parte de estos restos de sílex exógeno fuesen núcleos de laminillas sugiere que se trata de parte del kit de viaje con el que  el grupo acaba de llegar a esta comarca. Otro de las características singulares de Agirremendi es su buena visibilidad de la actual desembocadura de la ría del Ibaizabal-Nerbioi, de toda la vega del Gobela y de la costa entre La Galea y Aizkorri, lo cual sin duda debió animar la ocupación. Además en el entorno inmediato del yacimiento hay paredes de arenisca que sin duda debieron ofrecer un buen abrigo ante el rigor del clima.

Agirremendi es, por lo tanto, un yacimiento singular en la comarca, que puede corresponderse con un número limitado de ocupaciones del Paleolítico Superior Inicial, en las que se asentaron los grupos humanos para aprovechar su buena visibilidad y el refugio de los abrigos de arenisca del entorno. Estos grupos del final del Auriñaciense y del Gravetiense se desplazaban a lo largo de grandes distancias, abarcando desde el SW de Francia y la Sierra de Urbasa hasta la costa occidental de Bizkaia, asentándose en cuevas,como Aitzbitarte III en Errenteria; o en sitios al aire libre, algunos con unas características semejantes a las de Agirremendi, como Ametzagaina cerca de Donostia; o situados cerca de los afloramientos de sílex como Mugarduia en Urbasa; o en riberas de ríos como Irikaitz en Zestoa.

Los resultados de estas investigaciones acaban de ser publicados en el volúmen 33 de la revista Kobie (Paleoantropología). Esperamos poder enlazar pronto el pdf de la publicación.

Rios-Garaizar, J., Libano Silvente, I., San Emeterio Gómez, A., Garate Maidagan, D., Vega López, S., Díez Saiz, A., 2014. El yacimiento al aire libre del Paleolítico Superior Inicial de Agirremendi (Berango, Bizkaia). Kobie (Paleoantropología) 33, 5–20.

pdf en Academia

Read Full Post »

Acabo de recoger en correos el ejemplar de Arkeoikuska dedicado a las actividades arqueológicas realizadas en la CAV durante el año 2013. Los que conozcáis esta publicación sabréis ya cómo está organizada. En primer lugar aparece una entrada monográfica, firmada por F. Javier Ajamil Baños, que en este año se dedica a las torres de telegrafía óptica de la línea Madrid-Irun que estuvieron en funcionamiento entre 1846-1855. Después las entradas se organizan por provincias (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa), por municipios y por intervenciones. El número de intervenciones registradas es elevado, si bien se nota un descenso con respecto a años anteriores. El hecho de que todas las intervenciones arqueológicas realizadas tengan su reflejo en Arkeoikuska provoca que el tipo de contenidos o la información que se ofrece sea muy variable. En ocasiones se realizan entradas extensas, acompañadas o no de figuras y fotos, en otros casos más sintéticas, relatando de manera sumaria las actividades realizadas, y en algunos casos, por ejemplo intervenciones en obras que han resultado negativas, las entradas apenas ocupan un sólo párrafo. En cualquier caso siempre es un placer sumergirse en las entradas de Arkeoikuska para conocer las últimas novedades de la arqueología vasca, por mucho que en ocasiones éstas sean crípticas y difíciles de interpretar. La relevancia de Arkeoikuska es tal que de algunos yacimientos la única información disponible se encuentra sus volúmenes.

Portada de Arkeoikuska 2013

Portada de Arkeoikuska 2013

Balance:

La intensidad de los trabajos arqueológicos en contextos prehistóricos parece menor que en los últimos 10 años. Respecto al Paleolítico destaca la continuidad de grandes proyectos de excavación como Lezetxiki, Santimamiñe o, Irikaitz. También destaca la localización y excavación de contextos Paleolíticos al aire libre como Aranbaltza, los yacimientos de Maruri-Jatabe o el sitio de Mukitar. De especial interés son los resultados obtenidos en el yacimiento de altura de San Adrián. Además, se continúan además los trabajos en yacimientos como Bolinkoba, Aizkoltxo o Praile Aitz. También se han producido nuevos hallazgos de arte rupestre en Aitzbitarte IV y se ha caracterizado el conjunto de Altxerri B como uno de los más antiguos de Europa. Destaca la ausencia de excavaciones en contextos Paleolíticos en Araba, algo que sin duda ahonda en el déficit de información que disponemos de este territorio para estos periodos. Respecto a la Prehistoria reciente no hay novedades significativas, continuándose con los trabajos iniciados en años anteriores en yacimientos como San Cristobal, Goikola o el Dolmen de la Huesera, siendo destacable, por su novedad, el trabajo realizado en las Salinas de Añana.

A continuación voy a describiros algunos de los principales trabajos relacionados con el Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce:

Araba

Explotación salinera, sector 25, Valle Salado de Añana (A. Plata):

En la excavación de este sector del complejo salinero de Añana se han detectado evidencias de uso durante el Neolítico (V milenio aC) y el Calcolítico precampaniforme. Las estructuras identificadas son zonas de cocedero, con zonas de combustión y materiales cerámicos, cenizas y carbones. Estas estructuras nos revelan un proceso de obtención de sal muy sencillo que consiste en evaporar el agua salobre mediante acción del fuego, actividad que queda representada en una bonita ilustración. Al final del Calcolítico se detecta una nueva estructuración del espacio, más compleja, pudiendo incluir pequeños refugios o viviendas. Finalmente durante el periodo Campaniforme (III-II milenio a.C.) se documentan nuevos aterrazamientos y estructuras de combustión, en este caso asociadas a cerámicas con decoración campaniforme (tipos Somaen y Cienpozuelos).

Recreación del proceso de obtención de sal por evaporación forzada. http://www.vallesalado.com/Historia--Origenes

Recreación del proceso de obtención de sal por evaporación forzada. http://www.vallesalado.com/Historia–Origenes

Abrigo de San Cristobal, Laguardia (J. Fernández Eraso):

La VII campaña de excavación de este abrigo se ha centrado en la excavación del nivel XII, que ha sido interpretado como un fumier , en cuyo interior se ha excavado una estructura de hogar. Lo materiales recuperados son segmentos de círculo de dorso abrupto, restos de sílex, fragmentos de cerámica, una piedra de molino y restos de fauna. Se sitúa de manera provisional en una fase media del Neolítico regional.

Dolmen del Alto de la Huesera, Laguardia (J. Fernández Eraso y J. A: Mujika-Alustiza):

En la campaña de 2013 se ha continuado despejando la estructura tumular intentando localizar el corredor y la cámara del dolmen. Se han detectado inhumaciones de unos 13 individuos en la zona del corredor, algunos en conexión anatómica. Los elementos de ajuar se componen de arandelas de hueso, cuentas de collar, y colgantes realizados sobre láminas de hueso. Se sitúa esta fase de inhumación en el Calcolítico Antiguo. Además se ha trabajado para delimitar la extensión del monumento.

Bizkaia

Bolinkoba, Abadiño (M. J. Iriarte):

En la VI campaña se han excavado cuatro cuadros en la banda 34 hasta alcanzar el nivel estéril de conglomerados de la base del depósito, que se corresponden con los niveles de ocupación más antiguos, siendo escasas las evidencias del final del Paleolítico Superior.

Aranbaltza, Barrika (J. Rios Garaizar):

En la primera campaña de excavación en el yacimiento de Aranbaltza ha tenido como objetivos la localización de los límites del yacimiento y la evaluación de su potencial estratigráfico. Para ello se han abierto cuatro zanjas transversales al arroyo Urgozo, en una de las cuales Z2 se excavaron 7 m2 en profundidad, documentándose dos conjuntos arqueológicos en un registro sedimentario poco alterado que, según las primeras impresiones, pueden relacionarse con ocupaciones al aire libre gravetienses y chatelperronienses. En otro sector de unos 4m2 se documentó un depósito arqueológico con materiales líticos atribuibles al Paleolítico Medio, incluyendo núcleos y lascas Levallois, y un posible resto de estructura asociada a actividades de combustión.

Aranbaltza: Industria lítica de la Unidad 3A (Gravetiense). Superficie de la Unidad 3B en el sector Playa. Proyección (Y-Z) sobre el corte W del sector Playa de los materiales coordenados del nivel Gravetiense (blanco, 3A) y Chatelperroniense (azul, 3B, 4A-B).

Aranbaltza: Industria lítica de la Unidad 3A (Gravetiense). Superficie de la Unidad 3B en el sector Playa. Proyección (Y-Z) sobre el corte W del sector Playa de los materiales coordenados del nivel Gravetiense (blanco, 3A) y Chatelperroniense (azul, 3B, 4A-B).

Cueva de Balzola, Dima (L. Zapata):

Se presentan de manera preliminar los resultados de las investigaciones realizadas a partir de los sondeos mecánicos y arqueológicos realizados en la Galería Principal de la cueva. Estos sondeos presentan una estratigrafía formada por usos repetido de la cueva durante la Edad del Bronce. Se han recuperado restos humanos de unos 4 individuos, fauna con especies domésticas y salvajes, abundantes restos de cerámica algunos con decoraciones que la sitúan entre el III-II mileno a. C; y un conjunto lítico que parece transportado desde las ocupaciones del Paleolítico Superior identificadas en otro sector de la cueva.

Cueva de Santimamiñe, Kortezubi (J. C. López Quintana):

En la X campaña de excavación se dedicó a levantar el nivel Slnc (Magdaleniense Superior-Final) en unos 18 m2. En este nivel se han detectado al menos 10 unidades de combustión, algunas con superposición de eventos de fuego. La más amplia alcanza el 1,3 m de longitud y la más espesa 7 cm.

Carretera Asteinza-Maruri, Maruri-Jatabe (J. C. López Quintana):

En esta intervención motivada por la realización de una carretera se han localizado distintos puntos de interés arqueológico. En Bidekurtzio se han localizado 15 restos líticos en un contexto poco claro. En Gazmuri se han recuperado objetos líticos dispersos en el talud de la carretera, incluyendo una raedera transversal de clara factura musteriense. En este punto se abrieron 5 sondeos de 70 cm de espesor, con dos unidades sedimentarias alteradas que han proporcionado restos líticos de diversas cronologías (Musteriense y Holoceno). En Ergoien se ha sondeado un depósito sedimentario de origen fluvial en el que se han recuperado abundantes restos de sílex natural y algún posible resto antrópico. En el talud superior se identificó una secuencia de 6 m en cuyo tramo inferior se observaba abundante materia orgánica vegetal.

Gipuzkoa:

Cueva de Altxerri, Aia (A. Ruiz Redondo, C. González Sainz):

Se presentan los resultados del trabajo de documentación del arte rupestre realizados en Altxerri B. Gracias a éstos se han podido identificar figuras zoomorfas inéditas (una cabeza de caballo, una figura de oso, etc.) y representaciones no figurativas (digitaciones y puntos) nuevas. El conjunto rupestre de Altxerri B se relaciona con los conjuntos de arte Auriñaciense de Chauvet o Arcy Sur Cure. Además se ha obtenido una datación a partir de un hueso recuperado en el contexto inmediato del principal panel decorado que sitúa la actividad pictórica en hace 40-38 mil años.

 Arriba, la pintura rupestre de Altxerri B. Abajo, esquema de las figuras que contiene, incluyendo un bisonte (7), un felino (8) y un oso (14). http://esmateria.com/2013/09/22/en-busca-del-bisonte-rupestre-mas-antiguo-de-europa/#prettyPhoto


Arriba, la pintura rupestre de Altxerri B. Abajo, esquema de las figuras que contiene, incluyendo un bisonte (7), un felino (8) y un oso (14). http://esmateria.com/2013/09/22/en-busca-del-bisonte-rupestre-mas-antiguo-de-europa/#prettyPhoto

Cueva de Lezetxiki, Arrasate (A. Arrizabalaga):

En la XVIII campaña de excavación se ha excavado el nivel R, que se remonta al final del Pleistoceno medio. Los trabajos de excavación han permitido, a medida que se profundizaba, ampliar notablemente la superficie de excavación, revelando un espacio de ocupación más amplio de lo que se esperaba. En este nivel se han recuperado abundantes restos de industria lítica y huesos de grandes herbívoros con huellas de actividad antrópica.

Cueva de Artazu II, Arrasate (A. Arrizabalaga):

Se trata de una sima con un depósito paleontológico del Pleistoceno superior, formado por arrastre de huesos y sedimentos por aguas superficiales. El depósito es especialmente rico en restos de micromamíferos y de aves.

Asurtzu, Azpeitia (M. J. Iriarte):

Sondeo al aire libre en el que se han localizado materiales líticos, cerámicos, carbones, etc. Probablemente se corresponde con una zona de actividad utilizada en el Neolítico y en el Bronce Medio.

Cueva de Ezkuzta, Azpeitia (M. J. Iriarte):

Se ha extendido la zona de excavación abierta en 2012 alcanzándose un nivel estéril situado a más de 4 m de profundidad. Se han detectado evidencias de ocupación durante el Musteriense, Auriñaciense y Magdaleniense. A éstas últimas se corresponde un fragmento de varilla que remonta con el que se recuperó en 2012.

Cueva de Aitz Gaizto, Deba (M. J. Iriarte):

Se ha recuperado un conjunto paleontológico con restos de ciervo, reno y hiena, entre otros.

Cueva de Astigarraga, Deba (J. A. Mujika-Alustiza):

Se ha realizado un nuevo sondeo  para caracterizar las ocupaciones del Paleolítico Inferior, Medio, Superior, Aziliense y Edad del Bronce. Se trata en todas las épocas de un refugio utilizado de manera esporádica. En la interfaz entre el Pleistoceno medio y el superior se observa un abandono de la cueva que es ocupada por osos. En los niveles más antiguos apenas se han recuperado restos de fauna.

Cueva de Goikola Berri, Deba (M. Cubas):

Se ha excavado una superficie de 2 m2. La mayor parte de los hallazgos se han realizado en la UE102, siendo especialmente destacada la presencia de cerámica. Además se han recuperado restos de fauna, humanos y restos líticos poco característicos. Se propone una adscripción cultural al Calcolítico o al Bronce Inicial.

Concentración de cerámicas en Goikola Berri (C) Miriam Cubas

Concentración de cerámicas en Goikola Berri (C) Miriam Cubas 2013

Cueva de Praileaitz I, Deba (X. Peñalver):

En esta campaña se ha actuado en distintas áreas. En la zona 3 se ha identificado una secuencia con un nivel del Paleolítico Medio y otros dos del Superior, que rellena una galería colmatada.

Cueva de Aitzbitarte IV, Errenteria (D. Garate):

Se describen las tareas de prospección de arte rupestre realizadas en la cueva. Fruto de estos trabajos se ha identificado un panel con pintura roja, fuertemente calicitada, que se interpreta como un zoomorfo indeterminado de época Paleolítica. Otra mancha roja se ha identificado en una columna estalagmítica de la entrada.

Trazos rojos en el panel del fondo de la cueva de Aitzbitarte IV

Trazos rojos en el panel del fondo de la cueva de Aitzbitarte IV

Mukitar, Lezo (X. Alberdi Lonbide):

Se han excavado distintos sondeos en torno al recinto de Mukitar, situado en Jaizkibel, en el que en campañas anteriores se habían documentado abundantes restos líticos del Paleolítico Superior en posición derivada. En un abrigo excavado en arenisca, debajo de un derrumbe de la visera se ha documentado una secuencia sedimentaria con restos líticos.

Cueva de Aizkoltxo, Mendaro (J. A. Mujika-Alustiza):

Se han abierto dos cuadros de excavación en el abrigo exterior en los que se han recuperado abundantes restos de industria lítica, fauna e industria ósea muy significativa incluyendo azagayas, un fragmento de arpón y un bastón perforado. Estos elementos permiten una atribución al Magdaleniense Final.

Tunel de San Adrián, Parzonería General de Gipuzkoa y Álava, (A. Moraza Barea):

Se ha profundizado en los niveles prehistóricos en un área de 4×2,50 m. Bajo los niveles de la Edad del Bronce detectados en 2012, se han excavado distintas unidades estratigráficas con restos líticos y óseos. Los restos de sílex, entre los que destacan variedades procedentes de Urbasa y Treviño, están caracterizados por el utillaje microlaminar y las piezas de dorso, que permiten una atribución al final del Paleolítico Superior (Magdaleniense-Aziliense), suponiendo uno de los escasos testigos disponibles de ocupaciones paleolíticas en altura (1000 m) del País Vasco.

Irikaitz, Zestoa (A. Arrizabalaga):

La XV campaña en este yacimiento al aire libre ha permitido acabar la excavación en el sector Luebaki. Los materiales líticos son abundantes, destacando un núcleo Levallois. En esta campaña también se ha documentado con escáner 3D la estructura de piedra excavada en campañas anteriores.

Estación Megalítica de Toritxokieta (J. Tapia):

Junto al dolmen de Berrozpin IV se ha documentado una estructura de piedras de perfil lenticular que alcanza una extensión de unos 40 m2, en cuya superficie se han recuperado algunos restos líticos. Esta estructura parece estar superpuesta por el dolmen de Berrozpin IV y puede interpretarse como un túmulo prehistórico.

Read Full Post »

Las puntas de tipo Isturitz son útiles óseos del Gravetiense de Europa Occidental (San Juan y Vercoutère 2003). Aparecen en dos grandes focos, en la Dordoña y en los Pirineos Centrales y occidentales, siendo especialmente abundantes en el yacimiento de Isturitz (de ahí su nombre). Generalmente aparecen asociadas a conjuntos gravetienses ricos en buriles de Noailles, que tienen una cronología aproximada de 28-24 mil años uncalBP. Es difícil precisar la función de estos útiles, pero se ha sugerido que podrían ser tanto útiles de caza como útiles domésticos (Goutas 2008).

En un reciente trabajo hemos presentado en la revista Paléo un inventario actualizado de las Puntas de tipo Isturitz localizadas en la Península Ibérica (Rios-Garaizar y Garate 2014). Una vez analizadas las evidencias disponibles el número de puntas se reduce a 4 ejemplares, todos ellos localizados en el País Vasco. Hasta el 2011 se conocían las de Bolinkoba (Abadiño), Usategi (Ataun) y Aitzbitarte III (Errenteria), y en 2012 se publicó la de Askondo (Mañaria).

Mapa con los yacimientos gravetienses con puntas de isturitz

Mapa con los yacimientos gravetienses con puntas de isturitz

Todas estas puntas presentan las características propias de este tipo de útiles, sin embargo muestran una cierta variabilidad. Así hemos diferenciado unas puntas robustas (Bolinkoba y Usategi), con forma triangular y secciones espesas, y unas puntas ligeras (Aitzbitarte III y Askondo) fusiformes y con sección aplanada.

Punta de tipo Isturitz de Aitzbitarte III (Errenteria)

Punta de tipo Isturitz del yacimento de Aitzbitarte III (Errenteria)

Punta de tipo Isturitz del yacimiento de Usategi (Ataun)

Punta de tipo Isturitz del yacimiento de Usategi (Ataun)

Dos de estas puntas (Bolinkoba y Aitzbitarte III) aparecen asociadas a contextos de habitación prolongados, la de Usategi aparece en un contexto más modesto, probablemente un alto de caza, y la de Askondo aparece asociada a un conjunto de arte rupestre de cronología gravetiense (Garate y Rios-Garaizar 2013).

Punta de tipo Isturitz del yacimiento de Askondo (Mañaria)

Punta de tipo Isturitz del yacimiento de Askondo (Mañaria)

La presencia de este tipo de objetos es un argumento más que relaciona el gravetiense del País Vasco peninsular con el Gravetiense de los Pirineos centrales y occidentales, señalándonos posiblemente la existencia de una gran comunidad paleolítica en esta región. Sin embargo, otros elementos del Gravetiense del País Vasco peninsular parecen relacionarse de manera más estrecha con la región cantábrica central y occidental. Tal es el caso del arte rupestre, cuya máxima expresión se encuentra en Askondo, y que muestra claros paralelismos con conjuntos cántabros como La Pasiega B o el conjunto de arte gravetiense de Altamira (Garate y Rios-Garaizar 2012).

ResearchBlogging.orgRios-Garaizar, Joseba, & Garate, Diego (2014). Actualisation de l’inventaire des pointes de type Isturitz de la région cantabrique Paléo, 25, 233-245

San Juan-Foucher, Cristina, & Vercoutère, Carole (2003). Les « sagaies d’Isturitz » des niveaux gravettiens de Gargas (Hautes-Pyrénées) et de Pataud (Dordogne) Préhistoires Méditerranéennes, 12, 75-94

Garate Maidagan, Diego, & Rios-Garaizar, Joseba (2012). El arte parietal paleolítico de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humana durante la prehistoria. Kobie (Serie BAI), 2, 99-142

Garate, Diego, & Rios-Garaizar, Joseba (2013). El arte parietal paleolítico de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, n.º 23, 512-525

Goutas, Nejma (2008). Les pointes D’Isturitz sont-elles toutes des pointes de projectile? Gallia Préhistoire, 50, 45-101

Read Full Post »

Older Posts »