Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Dating’

…< PARTE III

RETOS EN EL ESTUDIO DE LOS NEANDERTALES EN LOS PIRINEOS OCCIDENTALES

Es complejo resumir los retos y las necesidades que tenemos a la hora de mejorar nuestro conocimiento sobre los neandertales en la región. En primer lugar, pese a la relativa abundancia de yacimientos, carecemos de trabajos sistemáticos de presentación de los mismos, siendo los únicos yacimientos publicados con cierto detalle Amalda (Altuna et al., 1990) y Arlanpe (Rios-Garaizar et al., 2013). En segundo lugar, hay un importante déficit de yacimientos al aire libre, que se está paliando en parte con las excavaciones de Aranbaltza, pero es necesario ampliar la búsqueda de yacimientos a otros contextos ya que nos van a proporcionar una visión diferente del hábitat y de los modos de vida de los neandertales. Por otro lado, hay un déficit de un marco cronológico completo. Los nuevos intentos de datación de conjuntos mediante radiocarbono (14C) están poniendo de relieve la antigüedad de algunos niveles que hasta hace poco se consideraban muy recientes, por ejemplo los niveles más recientes de Arrillor (Wood et al., 2013). Sin embargo, más allá del límite del radiocarbono (aproximadamente 50 ka BP), apenas se han aplicado otros sistemas de datación. En los yacimientos de Baiona (Cologne et al., 2015) y en los de Aranbaltza (Barrika) se ha comenzado a usar la luminiscencia (OSL), en el yacimiento de Abauntz se intentó ESR sin demasiado éxito (Mazo et al., 2012), en Lezetxiki se han ido acumulando las incertidumbres acerca de su cronología (Falguères et al., 2005-2006; de la Rúa et al., 2016), y en varios yacimientos se han intentado dataciones de racemización de aminoácidos (AAR) con resultados muy variados (Torres et al., 2013). La ausencia de dataciones precisas está impidiendo avanzar en la comprensión de cuestiones fundamentales como el ritmo de los procesos de cambio cultural, la continuidad de las poblaciones, etc. El trabajo publicado en 2018 por Ana B. Marín-Arroyo y colegas ha venido a paliar en parte este déficit, sobre todo para los niveles más recientes del Paleolítico Medio, pero al mismo tiempo ha mostrado la dificultad para datar otros contextos más antiguos.

journal.pone.0194708.g002.PNG

Modelo bayesiano de dataciones de la transición del Paleolítico Medio al Superior en la región cantábrica (Marín-Arroyo et al. 2018)

Respecto a la contextualización ambiental, observamos también un déficit muy relevante, apenas hay estudios polínicos, de fitolitos, sedimentológicos o isotópicos que permitan evaluar las condiciones climáticas y ambientales en las que se desarrollaron las ocupaciones neandertales en nuestra región. Recientes trabajos liderados por Ana B. Marín-Arroyo están abriendo nuevas vías de investigación y de caracterización de los ambientes a los que se adaptaron estos grupos de neandertales (Jones et al. 2018).

Respecto a los estudios de materiales arqueológicos, hay que señalar la escasez de estudios tafonómicos de los restos de fauna que permitan evaluar la interacción entre humanos y carnívoros en el uso de los yacimientos, o la propia gestión de los recursos animales. De igual manera, apenas hay datos de estacionalidad, edad de muerte, etc. que permitan comprender las estrategias cinegéticas de los neandertales. Respecto a otro tipo de materiales, como por ejemplo la industria lítica o la industria ósea, hay avances mucho más significativos que incorporan estudios de materias primas, tecnología y huellas de uso (Mozota 2105, Rios-Garaizar 2017). Sin embargo, hay aún colecciones enteras y secuencias como las de Axlor o Arrillor que necesitan de publicaciones más detalladas que ayuden a comprender la evolución tecnológica de las sociedades neandertales del Pleistoceno superior. Otros aspectos, como el estudio de las estructuras de combustión o la organización espacial de los yacimientos, apenas han sido abordados, en parte por la ausencia de excavaciones en extensión. En definitiva, se puede decir que tenemos un conocimiento moderadamente bueno sobre la evolución y el desarrollo histórico de los neandertales en nuestra región, pero sigue siendo un problema de investigación abierto y atractivo, con muchos caminos por seguir y muchos temas en los que profundizar.

REFERENCIAS

Altuna, J. (1972). Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Munibe, 24, 1-492.

Altuna Etxabe, J., Baldeón, A. y Mariezkurrena, K. (1990). La Cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupaciones Paleolíticas y Pospaleolíticas. Fundación Jose Miguel Barandiarán.

Arrizabalaga, A. (2004). Retorno a Lezetxiki (Arrasate, País Vasco): nuevas perspectivas de la Investigación. En: Geoarqueología y patrimonio en la Península Iberica y el entorno mediterráneo (Eds.: M. Santonja Gómez, A. Pérez González, M.J. Machado), 81-98. ADEMA, Almazán, España.

Arsuaga, J.L., Martínez, I., Arnold, L.J., Aranburu, A., Gracia-Téllez, A., Sharp, W.D., Quam, R.M., Falguères, C., Pantoja-Pérez, A., Bischoff, J., Poza-Rey, E., Parés, J.M., Carretero, J.M., Demuro, M., Lorenzo, C., Sala, N., Martinón-Torres, M., García, N., Alcázar de Velasco, A., Cuenca-Bescós, G., Gómez-Olivencia, A., Moreno, D., Pablos, A., Shen, C.-C., Rodríguez, L., Ortega, A.I., García, R., Bonmatí, A., Bermúdez de Castro, J.M. y Carbonell, E. (2014). Neandertal roots: Cranial and chronological evidence from Sima de los Huesos. Science, 344, 1358-1363.

Arsuaga, J.L., Carretero, J.-M., Lorenzo, C., Gómez-Olivencia, A., Pablos, A., Rodríguez, L., García-González, R., Bonmatí, A., Quam, R.M., Pantoja-Pérez, A., Martínez, I., Aranburu, A., Gracia-Téllez, A., Poza-Rey, E., Sala, N., García, N., Alcázar de Velasco, A., Cuenca-Bescós, G., Bermúdez de Castro, J.M. y Carbonell, E. (2015). Postcranial morphology of the middle Pleistocene humans from Sima de los Huesos, Spain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112, 11524-11529.

Bachellerie, F. (2011). Quelle unité pour le Châtelperronien? Apport de l’analyse taphonomique et techno-économique des industries lithiques de trois gisements aquitains de plein air : le Basté, Bidart (Pyrénées-Atlantiques) et Canaule II (Dordogne). Tesis Doctoral L’Université Bordeaux I, .

Bourguignon, L., Sellami, F., Deloze, V., Sellier-Segard, N., Beyries, S. y Emery-Barbier, E. (2002). L’Habitat Moustérien de La Folie (Poiters- Vienne): Synthèse des premiers resultats. Paléo, 14, 29-48.

Caron, F., d’Errico, F., Del Moral, P., Santos, F. y Zilhão, J. (2011). The Reality of Neandertal Symbolic Behavior at the Grotte du Renne, Arcy-sur-Cure, France. PLoS ONE, 6, e21545.

Carretero, J.M., Rodríguez, L., García-González, R., Arsuaga, J.L., Gómez-Olivencia, A., Lorenzo, C., Bonmatí, A., Gracia, A., Martínez, I. y Quam, R. (2012). Stature estimation from complete long bones in the Middle Pleistocene humans from the Sima de los Huesos, Sierra de Atapuerca (Spain). Journal of Human Evolution, 62, 242-255.

Castaños, P.M. (2005). Revisión actualizada de las faunas de macromamíferos del Würm antiguo en la Región Cantábrica, En: Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión (Eds.: J.A. Lasheras y R. Montes). Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 20, 201-207. Museo de Altamira, Santander.

Colonge, D., Claud, E., Deschamps, M., Fourloubey, C., Hernandez, M., Sellami, F., Anderson, L., Busseuil, N., Debenham, N., Garon, H. y O’Farrell, M. (2015). Preliminary results from new Palaeolithic open-air sites near Bayonne (south-western France). Quaternary International, 364, 109-125.

Rúa, C. de la, Altuna, J., Hervella, M., Kinsley, L. y Grün, R. (2016). Direct U-series analysis of the Lezetxiki humerus reveals a Middle Pleistocene age for human remains in the Basque Country (northern Iberia). Journal of Human Evolution, 93, 109-119.

Falguères, C., Yokoyama, Y. y Arrizabalaga, A. (2005-2006). La geocronología del yacimiento pleistocénico de Lezetxiki (Arrasate, País Vasco): crítica de las dataciones existentes y algunas nuevas aportaciones. Munibe (Antropologia-Arkeologia), 57, 93-106.

Fu, Q., Hajdinjak, M., Moldovan, O.T., Constantin, S., Mallick, S., Skoglund, P., Patterson, N., Rohland, N., Lazaridis, I., Nickel, B., Viola, B., Prufer, K., Meyer, M., Kelso, J., Reich, D. y Pääbo, S. (2015). An early modern human from Romania with a recent Neanderthal ancestor. Nature, 524, 216-219.

Gómez-Olivencia, A., Crevecoeur, I. y Balzeau, A. (2015). La Ferrassie 8 Neandertal child reloaded: New remains and re-assessment of the original collection. Journal of Human Evolution, 82, 107-126.

Gutiérrez-Zugasti, I., Rios-Garaizar, J., Marín-Arroyo, A.B., Rasines del Río, P., Maroto, J., Jones, J.R., Bailey, G.N. y Richards, M.P. (en prensa). A chrono-cultural reassessment of the levels VI-XIV from El Cuco rock-shelter: A new sequence for the Late Middle Paleolithic in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International.

Heyes, P.J., Anastasakis, K., de Jong, W., van Hoesel, A., Roebroeks, W. y Soressi, M. (2016). Selection and Use of Manganese Dioxide by Neanderthals. Scientific Reports, 6, 22159

Jaubert, J., Verheyden, S., Genty, D., Soulier, M., Cheng, H., Blamart, D., Burlet, C., Camus, H., Delaby, S., Deldicque, D., Edwards, R.L., Ferrier, C., Lacrampe-Cuyaubère, F., Lévêque, F., Maksud, F., Mora, P., Muth, X., Régnier, É., Rouzaud, J.-N. y Santos, F. (2016). Early Neanderthal constructions deep in Bruniquel Cave in southwestern France. Nature, 534, 111-114.

Jones, J.R., Richards, M.P., Straus, L.G., Reade, H., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Marín-Arroyo, A.B., 2018. Changing environments during the Middle-Upper Palaeolithic transition in the eastern Cantabrian Region (Spain): direct evidence from stable isotope studies on ungulate bones. Scientific Reports 8, 14842. https://doi.org/10.1038/s41598-018-32493-0

Kozowyk, P.R.B., Soressi, M., Pomstra, D. y Langejans, G.H.J. (2017). Experimental methods for the Palaeolithic dry distillation of birch bark: implications for the origin and development of Neandertal adhesive technology. Scientific Reports, 7, 8033.

Lazuén, T. y Altuna, J. (2012). Organización tecnológica de las primeras sociedades neandertales del Cantábrico. Lectura de las industrias líticas y de la fauna de los niveles inferiores (V, VI y VII) de la cueva de Lezetxiki. Zephyrvs, 69, 41-74.

Lazuén, T. y González-Urquijo, J. (2015). Recycling in the Early Middle Paleolithic: The role of resharpening flakes assessed through techno-functional analysis. Quaternary International, 361, 229-237.

Marín-Arroyo, A.B., Rios-Garaizar, J., Straus, L.G., Jones, J.R., De la Rasilla, M., González Morales, M.R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio, D., 2018. Correction: Chronological reassessment of the middle to upper paleolithic transition and early upper paleolithic cultures in cantabrian Spain (PLoS ONE (2018) 13:4 (e0194708) DOI: 10.1371/journal.pone.0194708). PLoS ONE 13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0199954

Mazo Pérez, C., Utrilla Miranda, M. del P., Blasco, M.F., Mandado Collado, J.M.A., Torres, T. de, Ortiz Menéndez, J.E. y Rink, J. (2012). El nivel musteriense de la cueva de Abauntz (Arraitz, Navarra) y su aportación al debate “Vasconiense”. Mainake, 33, 187-214.

Mellars, P. (1995). The Neanderthal Legacy. An Archaeological Perspective from Western Europe. Princeton University Press, Princeton.

Mozota Holgueras, M. (2009). El utillaje óseo musteriense del nivel “D” de Axlor (Dima, Vizcaya): análisis de la cadena operativa. Trabajos de Prehistoria, 66, 28-46.

Jones, J.R., Richards, M.P., Straus, L.G., Reade, H., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Marín-Arroyo, A.B., 2018. Changing environments during the Middle-Upper Palaeolithic transition in the eastern Cantabrian Region (Spain): direct evidence from stable isotope studies on ungulate bones. Scientific Reports 8, 14842. https://doi.org/10.1038/s41598-018-32493-0

Prüfer, K., Racimo, F., Patterson, N., Jay, F., Sankararaman, S., Sawyer, S., Heinze, A., Renaud, G., Sudmant, P.H., de Filippo, C., Li, H., Mallick, S., Dannemann, M., Fu, Q., Kircher, M., Kuhlwilm, M., Lachmann, M., Meyer, M., Ongyerth, M., Siebauer, M., Theunert, C., Tandon, A., Moorjani, P., Pickrell, J., Mullikin, J.C., Vohr, S.H., Green, R.E., Hellmann, I., Johnson, P.L.F., Blanche, H., Cann, H., Kitzman, J.O., Shendure, J., Eichler, E.E., Lein, E.S., Bakken, T.E., Golovanova, L. V, Doronichev, V.B., Shunkov, M. V, Derevianko, A.P., Viola, B., Slatkin, M., Reich, D., Kelso, J., Pääbo, S. (2013). The complete genome sequence of a Neanderthal from the Altai Mountains. Nature, 505, 43-49.

Ready, E. (2013). Neandertal foraging during the late Mousterian in the Pyrenees: new insights based on faunal remains from Gatzarria Cave. Journal of Archaeological Science, 40, 1568-1578.

Rendu, W., Beauval, C., Crevecoeur, I., Bayle, P., Balzeau, A., Bismuth, T., Bourguignon, L., Delfour, G., Faivre, J.-P., Lacrampe-Cuyaubère, F., Tavormina, C., Todisco, D., Turq, A. y Maureille, B. (2014). Evidence supporting an intentional Neandertal burial at La Chapelle-aux-Saints. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111, 81-86.

Rios-Garaizar, J. (2005). Características de la producción lítica al final del Paleolítico Medio en el País Vasco. El caso del nivel B de Axlor (Dima, Bizkaia). En: Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión (Eds.: R. Montes Barquín, J.A. Lasheras Corruchaga). Monografías Del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 20, 333-348. Museo de Altamira, Santander.

Rios-Garaizar, J. (2012a). Técnicas de caza en el Paleolítico Medio del País Vasco. Isturitz. Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueologia, 12, 7-37.

Rios-Garaizar, J. (2012b). Industria lítica y sociedad en la Transición del Paleolítico Medio al Superior en torno al Golfo de Bizkaia. PUbliCan – Ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander.

Rios-Garaizar, J. (2013). Industria lítica de los niveles del Paleolítico medio antiguo y Paleolítico superior de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia). En: La cueva de Arlanpe (Lemoa): Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente (Eds.: J. Rios-Garaizar, D. Garate Maidagan, A. Gómez-Olivencia), 177-253. Bizkaiko Foru Aldundia, Bilbao.

Rios-Garaizar, J. (2016). Early Middle Palaeolithic occupations at Ventalaperra cave (Cantabrian Region, Northern Iberian Peninsula). Journal of Lithic Studies, 3, 161-183.

Rios-Garaizar, J. (2017). A new chronological and technological synthesis for Late Middle Paleolithic of the Eastern Cantabrian Region. Quaternary International, 433, 50-63.

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., 2012. Evaluación de la excavación arqueológica del yacimiento de Askondo (Mañaria, Bizkaia). En: La Cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte Parietal y Ocupación Humana Durante La Prehistoria (Eds.: D. Garate Maidagan, J. Rios-Garaizar), Kobie (serie BAI), 2, 89-98. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Rios-Garaizar, J., Arrizabalaga, Á. y Villaluenga, A. (2012a). Haltes de chasse du Châtelperronien de la Péninsule Ibérique. Labeko Koba et Ekain (Pays Basque Péninsulaire). L’Anthropologie, 116, 532-549.

Ríos Garaizar, J., Libano Silvente, I. y Garate Maidagan, D. (2012b). El yacimiento chatelperroniense al aire libre de Aranbaltza (Barrika, Euskadi). Munibe (Antropologia-Arkeologia), 63, 81-92.

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Gómez-Olivencia, A. (editores) (2013). La cueva de Arlanpe (Lemoa). Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente. Kobie (serie BAI), 3. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Gómez-Olivencia, A., Iriarte, E., Arceredillo-Alonso, D., Iriarte-Chiapusso, M.J., Garcia-Ibaibarriaga, N., García-Moreno, A., Gutierrez-Zugasti, I., Torres, T., Aranburu, A., Arriolabengoa, M., Bailón, S., Murelaga, X., Ordiales, A., Ortiz, J.E., Rofes, J. y San Pedro, Z. (2015a). Short-term Neandertal occupations in the late Middle Pleistocene of Arlanpe (Lemoa, northern Iberian Peninsula). Comptes Rendus Palevol, 14, 233-244.

Rios-Garaizar, J., Eixea, A. y Villaverde, V. (2015b). Ramification of lithic production and the search of small tools in Iberian Peninsula Middle Paleolithic. Quaternary International, 361, 188-199.

Rios-Garaizar, J. y García-Moreno, A. (2015). Middle Paleolithic Mobility Patterns and Settlement System Variability in the Eastern Cantabrian Region (Iberian Peninsula): A GIS-Based Resource Patching Model. En: Settlement Dynamics of the Middle Paleolithic and Middle Stone Age Vol. 4. (Eds. N.J. Conard, A. Delagnes), 329-360. Kerns Verlag, Tübingen.

Rios-Garaizar, J., López-Bultó, O., Iriarte, E., Pérez-Garrido, C., Piqué, R., Aranburu, A., Iriarte-Chiapusso, M.J., Ortega-Cordellat, I., Bourguignon, L., Garate, D., Libano, I., 2018. A Middle Palaeolithic wooden digging stick from Aranbaltza III, Spain. PLOS ONE 13, e0195044. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195044

Roebroeks, W. y Villa, P. (2011). On the earliest evidence for habitual use of fire in Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108, 5209-5214.

Sáenz de Buruaga, A. (2014). Cueva de Arrillor (Araba, País Vasco): notas de su evolución climática e industrial durante el Pleistoceno superior. En: Los Cazadores Recolectores Del Pleistoceno y Del Holoceno En Iberia Y El Estrecho de Gibraltar (Eds.: R. Sala Ramos), 141-147. Universidad de Burgos, Burgos.

Soressi, M., McPherron, S.P., Lenoir, M., Dogandžić, T., Goldberg, P., Jacobs, Z., Maigrot, Y., Martisius, N.L., Miller, C.E., Rendu, W., Richards, M., Skinner, M.M., Steele, T.E., Talamo, S., Texier, J.-P., 2013. Neandertals made the first specialized bone tools in Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110, 14186-14190.

Torres Pérez-Hidalgo, T., Ortiz Menéndez, J.E. y Sánchez-Palencia, Y. (2013). Dataciones por racemización en la Cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia). En: La Cueva de Arlanpe (Lemoa): Ocupaciones Humanas Desde El Paleolítico Medio Antiguo Hasta La Prehistoria Reciente. (Eds.: J. Rios-Garaizar, D. Garate Maidagan, A. Gómez-Olivencia). Kobie (serie BAI), 3, 49-54. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Vallverdú, J., Allué, E., Bischoff, J.L., Cáceres, I., Carbonell, E., Cebrià, A., García-Antón, D., Huguet, R., Ibáñez, N., Martínez, K., Pastó, I., Rosell, J., Saladié, P. y Vaquero, M. (2005). Short human occupations in the Middle Palaeolithic level i of the Abric Romaní rock-shelter (Capellades, Barcelona, Spain). Journal of Human Evolution, 48, 157–174.

Read Full Post »

…< PARTE I

LOS NEANDERTALES EN LOS PIRINEOS OCCIDENTALES

El registro arqueológico de la presencia de neandertales en Euskal Herria es amplio y abarca desde las ocupaciones máas antiguas de yacimientos, como Lezetxiki (Arrasate, Gipuzkoa) o Arlanpe (Lemoa, Bizkaia), hasta las más recientes, correspondientes ya al Chatelperroniense, de yacimientos como Le Basté (Baiona, Lapurdi), Gatzarria (Ozaze-Zühara, Zuberoa), Labeko Koba (Arrasate, Gipuzkoa), Ekain (Zestoa, Gipuzkoa) o Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Estos yacimientos se han localizado fundamentalmente en cuevas, algunas como Axlor (Dima, Bizkaia), Arrillor (Zigoitia, Araba) y Lezetxiki con largas secuencias (Rios-Garaizar 2017), otras con registros más limitados como Amalda (Zestoa, Gipuzkoa), y finalmente hay algunos escasos yacimientos al aire libre en los alrededores de Baiona, en Barrika, en Urbasa y en el Condado de Treviño.

Figure 1.png

Mapa con los principales yacimientos del Paleolítico medio de los Pirineos Occidentales (Rios-Garaizar, 2017)

Existen varios sesgos en el registro arqueo-paleontológico a la hora de entender a los Neandertales que habitaron los Pirineos occidentales. En primer lugar, existe un importante sesgo hacia yacimientos en cueva. Apenas existen yacimientos del Paleolítico medio al aire libre en esta región y ninguno de ellos preserva restos de fauna. Otro sesgo existente está relacionado con el clima. Salvo durante el MIS5 en el que el nivel del mar estaba ligeramente por encima del actual, durante gran parte del MIS4 y MIS3 el nivel del mar estaba 50-60 metros por debajo del nivel del mar actual debido a la acumulación de agua en forma de hielo. Esto implica que en el Cantábrico existió una franja de unos 5 km al lado de la costa en la que cualquier evidencia de actividad por parte de los Neandertales se encuentra hoy bajo el agua. Los interesantes registros recuperados en el yacimiento de El Cuco (Castro Urdiales, Cantabria) sugieren que puede haber un comportamiento particular de los neandertales en las zonas costeras, incluyendo el consumo de moluscos (Gutierrez-Zugasti et al., 2018). Una novedad muy relevante se ha obtenido en los niveles Quina del yacimiento de Axlor, en los que se ha identificado el consumo de carnívoros y de aves para carne, pieles y posiblemente plumas (Gómez-Olivencia et al. 2018).

Blog 1

Restos de aves con huellas de corte del yacimiento de Axlor (Gómez-Olivencia et al. 2018)

Algunas de las primeras evidencias de los neandertales en los Pirineos Occidentales las tendríamos en los niveles inferiores de Lezetxiki (Arrizabalaga, 2004; Lazuén y Altuna, 2012), en los niveles del conjunto SQ3 de la cueva de Arlanpe (Rios-Garaizar et al., 2015a) y probablemente en el nivel III de Venta La Perra (Karrantza, Bizkaia) (Rios-Garaizar, 2016), que datarían de finales del Pleistoceno medio. Estos yacimientos representan a poblaciones reducidas que viven en un ambiente muy cambiante y que compiten con distintas especies de carnívoros. Su implantación en el territorio es escasa y los yacimientos antes mencionados reflejan un uso puntual de las cuevas. Probablemente el hábitat principal de estas poblaciones se encontraba fuera de las cuevas, aunque apenas hay evidencias de ocupaciones humanas al aire libre que daten del Pleistoceno medio. Resulta interesante anotar que desde un punto de vista tecnológico estos grupos muestran un desarrollo muy avanzado de la técnica Levallois y posiblemente de la técnica laminar, aunque mantienen útiles propios de épocas anteriores, como bifaces o hendedores (Rios-Garaizar, 2013). Sin embargo, no presentan evidencias claras del uso del fuego ni, de utillaje fabricado en hueso que serán características de épocas posteriores.

Las evidencias de los primeros momentos del Pleistoceno superior son escasas, aunque la ausencia de un marco cronológico preciso puede estar enmascarando la existencia de yacimientos de ca. 80-60 ka (MIS4) en la región. Algunas de las escasas evidencias hay que buscarlas en sitios como Askondo (Mañaria, Bizkaia) (Rios-Garaizar y Garate Maidagan, 2012), tal vez en el nivel V de Lezetxiki (Falguères et al., 2005), y en la base de la secuencia de Axlor (Lazuén y González-Urquijo, 2015), y tal vez en yacimientos al aire libre de los alrededores de Baiona (Cologne et al., 2015). Recientemente distintos niveles de Aranbatza (Barrika, Bizkaia) se han podido datar en este momento del final del Pleistoceno medio e inicios del superior, incluyendo niveles con utensilios de madera conservados (Rios-Garaizar et al. 2018).

Figura Macro

Utensilio de madera de Aranbaltza (Rios-Garaizar et al. 2018)

Sin embargo, el grueso de las evidencias disponibles parecen datar del MIS3. Es interesante anotar que, en un relativamente corto espacio de tiempo que va desde ca. 60-40 ka, el comportamiento de los neandertales sufre variaciones sustanciales que se evidencian a la perfección en la secuencia de Axlor (Rios-Garaizar, 2017). En este yacimiento, en los niveles inferiores de la secuencia del abrigo se registra un comportamiento centrado en la caza del ciervo, con una tecnología basada en una estrategia de producción de tipo Llevallois, incluyendo la fabricación de micro lascas (Rios-Garaizar et al., 2015b). En este nivel, al igual que en algunos niveles de Arrillor (Sáenz de Buruaga, 2014), por ejemplo el Amk, se observa un uso repetido del fuego, llegando a documentarse una importante sucesión de hogares. En estos niveles, especialmente en el nivel N de Axlor, se documentan puntas musterienses con huellas de impacto usadas para cazar (Rios-Garaizar, 2012a). Todos estos elementos que indican un comportamiento complejo y una ocupación estable del yacimiento. En contraste con estos niveles, los de la parte alta de la secuencia muestran un comportamiento tecnológico muy diferente, con una estrategia de producción de útiles de tipo Quina centrada en el reavivado de raederas espesas y en el reciclaje de las lascas de reavivado generadas (Rios-Garaizar, 2005). En estos niveles la presencia de útiles de hueso es muy abundante, con un amplio registro de retocadores de hueso (Mozota Holgueras, 2009). Sin embargo, ninguno de estos niveles registra evidencias significativas de uso del fuego y las actividades de subsistencia, centradas en el consumo de una gran variedad de herbívoros, sugieren un hábitat menos estable.

Screenshot from 2019-02-04 09-42-52

1. Bifaz sobre lasca en lutita (Arlanpe, SQ3); 2-4 Productos microlevallois (Axlor, nivel VIII); 5 Lasca de lutita (Axlor, VIII); 6-10 Raederas Quina y lascas de reavivado Quina (Axlor, nivel B); 11 Retocador en hueso (Axlor, niveles superiores); 11-12 Puntas musterienses (Axlor, nivel N); 13-15 Puntas de  Chatelperrón (Aranbaltza). Salvo que se exprese lo contrario todas las piezas realizadas en sílex.

El número de fósiles neandertales es reducido y se limita a tres yacimientos: Lezetxiki, Axlor y Arrillor. En el caso de Lezetxiki, los restos encontrados corresponden a dos cronologías muy diferentes: un húmero completo ha sido recuperado en los niveles inferiores de la secuencia (Basabe, 1966) y ha sido datado en un mínimo de 164 ± 9 ka BP (de la Rúa et al., 2016). Por otro lado, en la base del nivel III, datada en fechas posteriores a 50 ka BP, se recuperaron dos restos dentales atribuidos a esta especie. De una cronología similar son los restos dentales recuperados en el nivel III de Axlor y el único diente de leche recuperado en Arrillor (Basabe, 1973; Bermúdez de Castro y Sáenz de Buruaga, 1999).

Respecto a su dieta, la evidencia de la que disponemos en los Pirineos occidentales se limita a los restos faunísticos consumidos por estas poblaciones y que han sido encontrados en los yacimientos en cueva o en abrigos rocosos (Altuna, 1972; Castaños, 2005). Existen diferencias geográficas en las preferencias cinegéticas de estas poblaciones, que pueden ser debidas a diferencias ecológicas de los lugares donde se emplazan estos yacimientos, aunque también se ha propuesto que estas diferencias puedan tener un origen cultural (Rios-Garaizar y García Moreno, 2015). Por ejemplo, en el nivel musteriense Cj de Gatzarria el ciervo constituye más del 70% de los restos de fauna identificados (Ready, 2013), mientras que en el caso de Venta Laperra es la cabra montés el animal que presenta ese porcentaje (Castaños, 2005). Además, en algunos yacimientos parecen existir diferencias diacrónicas en los porcentajes de fauna consumidos por los Neandertales, como por ejemplo en Axlor y en Arrillor (Altuna, 1972; Barandiaran, 1980; Castaños, 2005). En el caso de Arrillor, el nivel Smk-I (Musteriense con técnica Levallois) presenta porcentajes similares de restos de cabra montés, de gran bóvido y de ciervo, mientras que el nivel Lmc (Musteriense evolucionado) presenta un porcentaje de ciervo superior al 75% y algo de rebeco (ca. 12%). En el caso de Axlor, de una preponderancia del ciervo en los niveles inferiores se pasa a porcentajes similares de cabra montés, de gran bóvido y de ciervo, con una presencia significativa de caballo. De momento, se dispone de poca información para evaluar el impacto de los cambios ecológicos y culturales en esta variabilidad, aunque cabe señalar que en el caso de Axlor, existen diferencias claras respecto a la gestión de la industria lítica, así como en la intensidad de las ocupaciones de este yacimiento (Rios-Garaizar, 2012b). De gran interés van a resultar los futuros estudios que se puedan hacer sobre la dieta de los neandertales, bien mediante el análisis directo de restos de neandertales o bien mediante la investigación de otras evidencias menos valoradas, como animales pequeños, peces y moluscos o frutos y vegetales. Los recientes análisis de la vecina cueva de El Cuco, localizada en Castro Urdiales, sugieren que el consumo de moluscos pudo jugar un papel en la subsistencia de los neandertales, algo que se ha podido observar también, aunque de manera mucho más modesta, en yacimientos como Amalda o Zerratu (Gutiérrez-Zugasti et al., 2018).

P3091868.JPG

Restos de lapas del nivel X de El Cuco (foto Joseba Rios Garaizar, fondo MUPAC)

Otras evidencias del comportamiento de los neandertales provienen de las estrategias de ocupación del territorio. Los datos acerca de la adquisición y gestión de las materias primas líticas sugieren que los neandertales eran capaces de gestionar territorios muy amplios, que incluyen desde las Landas, hasta Urbasa, Treviño o la zona de Uribe Kosta (Rios-Garaizar, 2012b). Es interesante observar cómo en los niveles más antiguos parece que hay una dependencia más directa de las rocas locales, no siempre de muy buena calidad, mientras que en los niveles más recientes, por ejemplo en la parte alta de la secuencia de Axlor, el uso de materias locales es anecdótico. Sin embargo, en los últimos niveles del Paleolítico Medio, en Arrillor, Axlor y Amalda, parece que hay una vuelta al uso más intenso de rocas locales en combinación siempre con útiles de sílex importados desde otros yacimientos.

Es interesante detenerse mínimamente en explicar el epílogo de los neandertales en este territorio. A diferencia de lo que puede ocurrir en otras regiones de Francia, como la Dordoña, el Chatelperroniense en los Pirineos occidentales no parece tener un arraigo en los tecnocomplejos previos, de tal manera que su presencia parece intrusiva en la región. Esto parece representar la llegada de grupos de neandertales a un territorio probablemente ya deshabitado. Las dataciones de los niveles más recientes del Musteriense, obtenidas en el yacimiento de Amalda (Marín-Arroyo et al. 2018) apenas muestran solapamiento con las más antiguas del Chatelperroniense, obtenidas en Labeko Koba (Maroto et al. 2012), lo que refuerza esta idea. La implantación de los neandertales con tecnología chatelperroniense en el territorio es muy diferente a la del Musteriense, en este caso las ocupaciones en cueva son cortas y parecen funcional como altos de caza (Rios-Garaizar et al., 2012a), mientras que el hábitat principal tiene lugar al aire libre (Rios-Garaizar et al., 2012b; Bachellerie, 2011). Curiosamente, estos grupos de neandertales ocupan territorios muy semejantes a los previos, pero el uso de materias primas líticas locales es muy escaso.

REFERENCIA:

Rios-Garaizar, J., Gómez-Olivencia, A. 2018. Una humanidad extinta: los Neandertales en los Pirineos occidentales. En: Badiola, A., Gómez-Olivencia, A., Pereda Suberbiola, X. (Editores). Registro fósil de los Pirineos occidentales. Bienes de interés paleontológico y geológico. Proyección social. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, pp. 213-218.

Read Full Post »

Hace dos años la investigadora de la Universidad de Cantabria, Ana Belén Marín-Arroyo, me propuso participar en un proyecto apasionante. En el marco de un proyecto más ambicioso financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Economía sobre cambios ambientales en la Transición del Paleolítico Medio al Superior en la región cantábrica, surgió la necesidad de datar un gran número de yacimientos y niveles, dataciones que servirían para contextualizar las muestras de fauna cuyas señales isotópicas iba a ser analizadas. Algunos de los resultados fueron sorprendentes e inesperados, y otros proporcionaban información de gran calidad que complementaba investigaciones anteriores (Maroto et a. 2012, Higham et al. 2014). Con esta materia prima comprendimos que era importante analizar estos resultados en detalle para aportar datos a temas tan interesantes como la posible coexistencia de Neandertales y Humanos Modernos en la región, o el origen del Gravetiense cantábrico. El resultado de este trabajo acaba de ser publicado en la revista PLOS ONE (Marín-Arroyo et al. 2018).

Las dataciones las realizamos en el ORAU (Oxfor Radiocarbon Acelerator Unit) siguiendo protocolos muy estrictos de selección de muestras y de pretratamiento (Ultrafiltración) y medición (AMS). Las muestras seleccionadas fueron huesos de herbívoros con marcas de manipulación por humanos (huellas de corte, percusiones, etc.) y con las mayores garantías posibles en cuanto a su atribución estratigráfica. Las muestras fueron obtenidas de materiales depositados en los distintos museos de la región, todos ellos de excavaciones ‘históricas’. Los yacimientos muestrados son, de oeste a este: La Viña, Llonín, Covalejos, Ruso I, Morín, Cobrante, El Otero, El Cuco, Axlor, Bolinkoba, Ekain, Amalda, y Aitzbitarte III.

IMG_3411

Detalle de una de las muestras del nivel Vb de Aitzbitarte III, concretamente un femur de Bos/bison que presenta huellas de mordisqueo superpuestas a huellas de corte.

Como he mencionado anteriormente algunos resultados han sido sorprendentes porque contradicen interpretaciones previas y obligan a cuestionar las atribuciones crono-culturales de algunos niveles . El nivel V de Llonín, atribuído al Gravetiense, ha proporcionado dos dataciones que lo sitúan en una fase temprana de este complejo tecno-cultural (unos 28.000 años sin calibrar), y otra datación mucho más reciente (20.000 años sin calibrar), lo que sugiere la existencia de problemas de integridad o de definición temporal del nivel.  Uno de los casos más impactantes ha sido el de la secuencia de El Otero. Los niveles VI, V y IV, tradicionalmente interpretados como auriñacienses, han proporcionado dataciones claramente magdalenienses (15-10.000 años) lo que obliga a reevaluar completamente la secuencia de este yacimiento. En el yacimiento de Cobrante el nivel VI ha proporcionado una datación que se corresponde bien con la atribución del nivel al Protoauriñaciense y otra que cuadraría con una atribución Musteriense. Esta aparente anomalía se entiende mejor si observamos que en este nivel se daba una mezcla ‘extraña’ de materiales propios del Auriñaciense, como laminillas Dufour, raspadores carenados o láminas auriñacienses junto a útiles sobre lasca de aspecto claramente musteriense. Parece, por tanto, que ese nivel contiene restos arqueológicos de al menos dos ocupaciones diferentes, una musteriense y otra auriñaciense. Siendo esto así habría que revisar la atribución al Protoauriñaciense el nivel VII, que no ha sido datado en este proyecto, y que carece de material diagnóstico. Finalmente, la datación obtenida del nivel V, atribuido al Auriñaciense, sitúa este nivel en el Solutrense (unos 18.000 años sin calibrar), de acorde con algunos materiales de aspecto solutrense que habían sido interpretados erróneamente. El caso de la secuencia de El Cuco ha sido evaluado en otro trabajo (Gutiérrez-Zugasti et al. 2017). En este artículo se cuestionaba completamente la atribución de los niveles VII-XIII al Auriñaciense. Ahora hemos presentado dataciones de los niveles III y Vb, que habían sido interpretados inicialmente como gravetienses. Las nuevas dataciones atribuyen el nivel Vb al Musteriense (unos 49.000 años sin calibrar), y el nivel III al Protoauriñaciense (unos 35.000 años sin calibrar). Estas atribuciones confirman las precisiones realizadas del re-estudio de la industria lítica y abren posibilidades muy sugerentes, como que el famoso collar de El Cuco, recuperado en el nivel Vb, sea Protoauriñaciense y no Gravetiense como había sido publicado (Gutiérrez-Zugasti et al. 2013).

Collar del período Gravetiense (28.000-22.000 años) del Abrigo del Cuco (Castro Urdiales).

Collar del nivel Vb del Abrigo del Cuco (Castro Urdiales). Imagen obtenida en http://www.gaemarqueologos.com/07.html

También el yacimiento de El Ruso ha dado un resultado problemático. El nivel IVb  definido inicialmente como Auriñaciense Evolucionado ha proporcionado una datación más coherente con una cronología gravetiense (unos 28.000 años). En Axlor el nivel IV/D previamente datado en unos 42.000 años, lo que lo convertía en una de las referencias más recientes del Paleolítico Medio regional (Rios-Garaizar, 2017), ha sido datado en  fechas superiores a 49.000 años, lo que sin duda envejece toda la secuencia. De Bolinkoba se ha obtenido una datación del nivel VI, gravetiense, de unos 10.000 años, probablemente debido a algún tipo de mezcla o de problema de gestión de la colección. En Ekain se ha intentado datar la ocupación chatelperroniense (Rios-Garaizar et al. 2012) sin éxito, ya que el resultado obtenido (unos 34.000 años) sugiere una cronología auriñaciense. Este resultado tal vez pueda explicarse por una mezcla de materiales atribuible a la acción de los osos de las cavernas. En Amalda, una muestra del nivel VII, musteriense, ha dado un resultado propio del gravetiense (unos 28.000 años), lo que sugiere una cierta mezcla con el nivel VI, algo que ya habíamos detectado en el estudio de la industria lítica (Rios-Garaizar 2010). Una muestra del nivel VI de este mismo yacimiento, obtenida en la entrada de la cueva donde este nivel estaba expuesto, ha proporcionado una datación medieval, y una muestra del nivel V ha dado un resultado propio del Magdaleniense (unos 14.000 años), periodo no identificado en la secuencia. Finalmente en Aitzbitarte III se ha obtenido una datación propia del Auriñaciense Antiguo (unos 34.000 años) en el nivel Vb, atribuido al Auriñaciense Evolucionado y que ha proporcionado otras dataciones en torno a 31.000 años.

Con los restantes resultados, que hemos considerado válidos por ser coherentes con la atribución cronocultural de los niveles datados, y resultados de C14 AMS tratados mediante ultrafiltración, hemos modelizado la duración de cada uno de los complejos culturales considerados (Musteriense reciente, Chatelperroniense, Auriñaciense y Gravetiense).

mapapost.gif

Distribución espacio temporal de los distintos yacimientos analizados (Marín-Arroyo et al. 2018)

Estos resultados muestran resultados sumamente interesantes. En primer lugar el Musteriense regional parece finalizar antes de lo pensado inicialmente, en torno a hace unos 45.000 años. Curiosamente el Musteriense no se solapa con el Chatelperroniense, lo que viene a reforzar la impresión que teníamos tras analizar Labeko-Koba, Ekain y Aranbaltza, de que el Chatelperroniense es intrusivo en la región cantábrica. Esto implicaría que hubo una extinción local de los neandertales en la región y una ocupación posterior de otros neandertales provenientes del Sudoeste de Francia. Nuestros resultados siguen confirmando la llegada temprana de los humanos modernos a las costas del Golfo de Bizkaia. Junto con Isturitz, los datos de Cobrante, El Cuco, Covalejos, El Castillo y Labeko Koba refuerzan la idea de que los primeros humanos modernos llegaron al occidente de Europa hace al menos 43.000 años. Finalmente, nuestros datos han puesto de relieve un origen temprano del Gravetiense en la región (hace unos 36.000 años calibrados), siendo los resultados más antiguos los de Aitzbitarte III. Esto apoyaría la idea de un origen del Noaillense, una facies particular del Gravetiense, en el SO de Francia y en Gipuzkoa, facies que posiblemente está enraizada en el Auriñaciense Evolucionado (Rios-Garaizar et al. 2013).

El rigor en el protocolo de selección y preparación de muestras, el análisis crítico de las estratigrafías y conjuntos analizados, y la aplicación de modelos estadísticos complejos permiten modelizar con garantías la sucesión de procesos históricos de extinción, de reemplazo de poblaciones y de cambio cultural. Estos modelos nos ofrecen un marco fiable para las interpretacion arqueológica de este periodo tan fascinante como es la Transición del Paleolítico Medio al Superior.

Referencia del artículo:

Marín-Arroyo A.B., Rios-Garaizar J., Straus L.G., Jones J.R., de la Rasilla M., et al. (2018) Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain. PLOS ONE 13(4): e0194708.

Referencias:

Gutiérrez-Zugasti, I., Cuenca-Solana, D., Rasines del Río, P., Muñoz, E., Santamaría, S., Morlote, J.M., 2013. The role of shellfish in hunter–gatherer societies during the Early Upper Palaeolithic: A view from El Cuco rockshelter, northern Spain. Journal of Anthropological Archaeology 32, 242–256. doi:10.1016/j.jaa.2013.03.001

Gutiérrez-Zugasti, I., Rios-Garaizar, J., Marín-Arroyo, A.B., Rasines del Río, P., Maroto, J., Jones, J.R. et al. 2017. A chrono-cultural reassessment of the levels VI–XIV from El Cuco rock-shelter: A new sequence for the Late Middle Paleolithic in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International. doi:10.1016/j.quaint.2017.06.059

Higham, T., Douka, K., Wood, R., Ramsey, C.B., Brock, F., Basell, L., et al. 2014. The timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearance. Nature 512, 306–309.

Maroto, J., Vaquero, M., Arrizabalaga, Á., Baena, J., Baquedano, E., Jordá, J., et al. 2012. Current issues in late Middle Palaeolithic chronology: New assessments from Northern Iberia. Quaternary International 247, 15–25. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2011.07.007

Rios-Garaizar, J., 2010. Organización económica de las sociedades Neandertales: el caso del nivel VII de Amalda (Zestoa, Gipuzkoa). Zephyrus LXV, 15–37.

Rios-Garaizar, J., 2017. A new chronological and technological synthesis for Late Middle Paleolithic of the Eastern Cantabrian Region. Quaternary International 433, Part, 50–63. doi:10.1016/j.quaint.2016.02.020

Rios-Garaizar, J., Arrizabalaga, Á., Villaluenga, A., 2012. Haltes de chasse du Châtelperronien de la Péninsule Ibérique. Labeko Koba et Ekain (Pays Basque Péninsulaire). L’Anthropologie 116, 532–549. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2012.10.001

Read Full Post »

A new paper titled «A chrono-cultural reassessment of the levels VI–XIV from El Cuco rock-shelter: A new sequence for the Late Middle Paleolithic in the Cantabrian region (northern Iberia)» has been published in Quaternary International (Gutierrez-Zugasti et al. 2017). In this work, we propose a new chrono-cultural attribution for the lower part of El Cuco’s archeological sequence, which is now attributed to the Middle Paleolithic. This change demanded a new lecture of the entire site, which nowadays is the first site in the Bay of Biscay, atributed to neandertals, with clear evidence of marine resource consumption. Also, the new sequence is relevant to understand the end of the Middle Paleolithic in the region.

El Cuco rock-shelter is located on the north coast of Spain, in the coastal village of Castro Urdiales. In 2005 the site was excavated under the direction of P. Rasines and a sequence of 2.5 m deep, composed of 14 levels, was revealed (Muñoz et al. 2007). Initially, levels VI to XIV were attributed to the Evolved Aurignacian mostly because level XIII was dated to ca. 30,000 BP.

Recently the entire sequence has been reassessed, the new dates obtained from carbonate samples of Patella vulgata remains, have dated level X to ca. 43,000 BP, and level XIII to ca. 46.000 BP. These dates were contradictory with the attribution to the Evolved Aurignacian, and for this reason, we conducted a reanalysis of the level VII’s lithic assemblage. This analysis revealed a clearly Mousterian industry characterized by the use of Levallois technology, with a special incidence of small Levallois cores and flakes. These technological features were similar to those described at Axlor or Amalda (Rios-Garaizar et al. 2015), and are typical from the Late Mousterian of the Cantabrian Region (Rios-Garaizar 2017). Similar features have been also identified in levels VIII-XIII assemblages.

 

science.jpeg

Level VII lithic assemblage (Gutierrez-Zugasti et al. 2017)

 

One of the most interesting conclusions of this new analysis is that shell assemblages are quite rich in levels X, XI and XII (Gutiérrez-Zugasti et al., 2013). Two of the most represented species, limpets (Patella) and sea urchin (Paracentrotus lividus), were brought to the site and consumed there by neandertals, representing the first clear evidence of marine resource exploitation in the Bay of Biscay. Probably, the absence of this kind of evidence in this region is due to the scarcity of caves and rock shelters with preserved Middle Paleolithic deposits located close to the current coastline. In fact, El Cuco is one of the closest sites (<500 m), and there, specifically, we find clear evidence of shellfish consume.

References:

Gutiérrez-Zugasti, I., Cuenca-Solana, D., Rasines del Río, P., Muñoz, E., Santamaría, S., Morlote, J.M., 2013. The role of shellfish in hunter–gatherer societies during the Early Upper Palaeolithic: A view from El Cuco rockshelter, northern Spain. Journal of Anthropological Archaeology 32, 242–256. doi:10.1016/j.jaa.2013.03.001

Gutierrez-Zugasti, I., Rios-Garaizar, J., Marín-Arroyo, A.B., Rasines, P., Maroto, J., Jones, J., Bailey, G.N., Richards, M., (2017) A chrono-cultural reassessment of the levels VI-XIV from El Cuco rock-shelter: a new sequence for the Late Middle Paleolithic in the Cantabrian Region (northern Iberia). Quatenary International. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.059

Muñoz, E., Rasines, P., Santamaría, S., Morlote, J.M., 2007. Estudio arqueológico del Abrigo del Cuco, in: Muñoz, E., Montes, R. (Eds.), Interveciones Arqueológicas En Castro Urdiales. Tomo III. Arqueología Y Arte Rupestre Paleolítico En Las Cavidades de El Cuco O Sobera Y La Lastrilla. Excmo. Ayuntamiento de Castro Urdiales, Concejalía de Medioambiente y Patrimonio Arqueológico., Santander, pp. 15–160.

Rios-Garaizar, J., Eixea, A., Villaverde, V., 2015. Ramification of lithic production and the search of small tools in Iberian Peninsula Middle Paleolithic. Quaternary International 361, 188–199. doi:10.1016/j.quaint.2014.07.025

Rios-Garaizar, J., 2017. A new chronological and technological synthesis for Late Middle Paleolithic of the Eastern Cantabrian Region. Quaternary International 433, Part, 50–63. doi:10.1016/j.quaint.2016.02.020

 

 

Read Full Post »