Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Bifaz’

Este año ha sido raro, por muchos motivos, entre la pandemia y el cambio de trabajo (del CENIEH al Arkeologi Museoa) he dejado de lado un poco el blog y las comunicación en redes sociales. Esto no quiere decir que haya dejado de hacer cosas o de investigar, ¡ni mucho menos!

Por esto he decidido hacer una lista con resúmenes de las publicaciones en las que he colaborado y que han visto la luz en este año, algunas muy recientemente. Como veréis sigo muy centrado en el tema del final del Paleolítico Medio e inicios del Superior, aunque he podido colaborar en otras publicaciones muy interesantes sobre arte rupestre o sobre el Achelense en África.

Rodríguez-Almagro et al. 2021. Ecological conditions during the Middle to Upper Palaeolithic transition (MIS 3) in Iberia: the cold-adapted faunal remains from Mainea, northern Iberian Peninsula. Borea 50, 686-708. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bor.12501

En este trabajo se presentaron los restos de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis ) y mamut (Mammuthus primigenius) recuperados en la sima de Mainea (Uitzi, Navarra). Estos animales probablemente cayeron a la sima y murieron allí, sin que actuasen sobre ellos humanos o grandes carnívoros. Este es uno de los yacimientos de la Península Ibérica que ha proporcionado un mayor número de restos de rinoceronte lanudo. Uno de estos restos ha proporcionado una fecha de ca. 45.000 años, lo que situaría el momento de su depósito en una fase del estadio isotópico 3 (MIS 3) caracterizada por una gran inestabilidad climática. Los resultados isotópicos obtenidos además sugieren que en esta época estas especies encontraron en las altas planicies de esta zona de Navarra unas condiciones semejantes a las de las frías planicies del norte de Europa que eran su hábitat natural. Curiosamente este momento coincide con una probable crisis demográfica de los últimos grupos de neandertales en el norte de la Península Ibérica (Marín-Arroyo et al., 2018). Estos resultados muestran que, tal vez, el empeoramiento de las condiciones ambientales y esta crisis demográfica pudieron tener un fuerte impacto a escala local en las poblaciones de neandertales.

Mandíbulas y dientes aislados de Coelodonta antiquitatis del yacimiento de Mainea (Uitzi, Navarra)

Intxaurbe et al., 2021. Quantifying accessibility to Palaeolithic rock art: Methodological proposal for the study of human transit in Atxurra Cave (Northern Spain). Journal of Archaeological Science 125, 105271. https://doi.org/10.1016/j.jas.2020.105271

En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para analizar y modelar la movilidad dentro de las cuevas con arte rupestre durante el paleolítico. Esta es una cuestión especialmente relevante porque son frecuentes los casos en los que el arte rupestre se desarrolla en zonas de difícil acceso, en ocasiones muy alejadas de las entradas naturales a las cavidades. La metodología incorpora la realización de modelos de coste y de rutas optimas a partir del procesado de datos 3D mediante el uso de SIG. En este trabajo se señala, además, la relevancia que tienen los estudios geomorfológicos y arqueológicos para evaluar los cambios producidos en los sistemas kársticos. Finalmente, se avanzan algunos de los resultados de esta investigación al caso concreto de la cueva con arte rupestre de Atxurra (Berriatua, Bizkaia), y se concluye que fue necesario un profundo conocimiento de la cavidad, fuerza física, habilidad y experiencia en la exploración cavernaria para poder acceder a los sectores decorados de la cueva.

Representación de la ruta óptima hacia un de los sectores decorados de la cueva de Atxurra.

Bello-Alonso et al., 2021. The first comprehensive micro use-wear analysis of an early Acheulean assemblage (Thiongo Korongo, Olduvai Gorge, Tanzania). Quaternary Science Reviews, 263, 106980. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2021.106980

En este trabajo se presentan los resultados del análisis funcional de la industria lítica del yacimiento achelense de Thiongo-Korongo (Olduvai, Tanzania), datado en 1,3 millones de años. Este trabajo supone uno de los primeros en abordar la función del utillaje sobre lasca del Achelense más antiguo. Los resultados, a pesar de las dificultades de conservación de las huellas, muestran actividades de carnicería, de trabajo de madera y de procesado de tubérculos. Estas huellas se han reconocido en los utensilios de cuarcita y basalto gracias a los protocolos experimentales desarrollados por la doctora Bello-Alonso (2019, 2020). Los resultados muestran una amplio rango de actividades lo que sugiere unas bases de subsistencia más complejas que lo que tradicionalmente se había planteado para este periodo.

Huellas de corte de tubérculos en una lasca de cuarcita Naibor (TK, Olduvai, Tanzania).

Sánchez-Romero et al., 2021. Defining and Characterising Clusters in Palaeolithic Sites: a Review of Methods and Constraints. Journal of Archaeological Method and Theory, https://doi.org/10.1007/s10816-021-09524-8

En este trabajo reflexionamos acerca de los estudios espaciales en la arqueología paleolítica, y cómo se ha pasado de definir únicamente concentraciones de materiales a modelizar los procesos de formación de los yacimientos desde una perspectiva geo-arqueológica con ayuda de sistemas de información geográfica (GIS) y estadística inferencial aplicada a problemas espaciales. Estas herramientas son especialmente valiosas para identificar patrones de acumulación que permitan después un análisis mas preciso a través de otras técnicas como los análisis de fabrica y direcciones, la tafonomía de los restos arqueológicos o el estudio de la composición de los conjuntos. Estos procesos permiten identificar, caracterizar y evaluar las agrupaciones, distinguiendo procesos naturales de acumulación de otros de naturaleza antrópica. Esta metodología se ha aplicado con éxito, adaptándose a las circunstancias particulares, en yacimientos en cueva y al aire libre del Pleistoceno medio y superior (Ambrona, Amalda I y Aranbaltza II).

Distribuciones con Kernell y K-Means de Aranbaltza II.

Rios-Garaizar y Eixea, 2021, Lithic technological choices of late Neandertals in a mountain environment south of the Ebro Valley, Iberian Peninsula (Peña Miel level e). Archaeological and Anthropological Sciences, https://doi.org/10.1007/s12520-021-01360-x

En este trabajo presentamos un estudio actualizado de la industria lítica del nivel e de la cueva de Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja). Esta cueva se sitúa en el valle del Iregua, que conecta el valle del Ebro con la Meseta. El yacimiento se excavó en la década de los 80 y el nivel e, datado en hace unos 45.000 años, representa uno de los niveles del Paleolítico Medio más recientes del norte de la Península Ibérica. El estudio ha mostrado un uso combinado de materiales transportados al yacimiento desde distancias superiores a los 25 km, como el sílex de Villar de la Torre o de Treviño, y de rocas locales como la cuarcita o la caliza. Mediante una gestión a través de sistemas Levallois, Discoide y la fabricación de macro-útiles, se obtienen herreamientas, especialmente puntas pseudolevallois, que se usan de manera inmediata en el yacimiento. Esto nos ha llevado a interpretar el nivel e como una ocupación ocasional, probablemente estacional, dedicada a la explotación del entorno agreste de la cueva. Además, hemos identificado elementos tecnológicos que vinculan estas ocupaciones con otras, contemporáneas, del norte de la Península Ibérica, como Amalda I.

Materiales discoides en cuarcita del nivel e de Peña Miel

García-Moreno et al., 2021. El Niño Cave (Aýna, Albacete, Spain): Late Middle Palaeolithic, Rock Art, and Neolithic Occupations from Inland Iberia. Proceedings of the Prehistoric Society, 87, 73-81. https://doi.org/10.1017/ppr.2021.14

En este trabajo hacemos un repaso a las investigaciones realizadas en los últimos 10 años la Cueva del Niño. Este yacimiento, situado en la Sierra de Segura, se conoce desde los años 70 por sus pinturas rupestres de época paleolítica y sus manifestaciones de arte levantino. Además, poco después del descubrimiento de las pinturas I. Davidson realizó distintos sondeos en el yacimiento recuperando una larga secuencia que posteriormente (García Moreno et al., 2014) fue atribuida al Paleolítico Medio. Por otro lado el yacimiento contiene evidencias neolíticas (7153–6791 cal. BP) que se encuentran entre las más antiguas de la Península, evidenciando el proceso de transformación de las sociedades de cazadores-recolectores a sociedades agrícola-ganaderas en el interior de la Península Ibérica.

Panel principal con pinturas paleolíticas.

Demidenko et al., 2021. Epiaurignacian industry with Sagaidak-Muralovka-type microliths industry in the south of Eastern Europe and Eastern Central Europe and its lithic artefact fossil types. Študijné zvesti, vol. Suppl. 2, no. Suppl. 2, 93-110. 0560-2793. DOI: https://doi.org/10.31577/szausav.2021.suppl.2.7

En este trabajo coordinado por Y.E. Demidenko, se define una industria particular del este y centro de Europa que se desarrolla a finales del Último Máximo Glaciar. Esta industria se define por la producción, a partir de raspadores carenados, de microlítos tipo Sagaidak-Muralovka. Es especialmente interesante el conjunto de Mohelno, en la República Checa, en el que se han localizado estructuras de habitación de grupos que han sido interpretados como poblaciones pioneras que re-ocupan los territorios periglaciares una vez que los glaciares del norte de Europa se van retrayendo (Rios-Garaizar et al., 2019).

Utillaje típico del EASMM en Centroeuropa (Mohelno y Rosemburg).

Rios-Garaizar et al., 2021. Un bifaz del Paleolitico Medio localizado en el entorno del yacimiento de Aranbaltza (Barrika, Bizkaia). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 72. https://doi.org/10.21630/maa.2021.72.16

En esta pequeña nota de avance presentamos el hallazgo de un bifaz de basalto en Lastarri, cerca del yacimiento de Aranbaltza. Se analizan sus características morfo-tecnológicas en relación con los bifaces atribidos al Paleolítico Inferior y Medio en el área cantábrica del País Vasco y se concluye que probablemente este bifaz está relacionado con las ocupaciones del Paleolítico Medio de Aranbaltza (120-55.000 años).

Bifaz de Lastarri (Barrika, Bizkaia)

Rivero et al., 2022. To be or not to be: reassessing the origins of portable art in the Cantabrian Region (Northern Spain). Archaeological and Anthropological Sciences 14:18. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01488-w

En este trabajo, el equipo coordinado por la doctora Rivero plantea la revisión, con una metodología actualizada, de todas los objetos publicados previamente como objetos de arte mueble del Musteriense, Auriñaciense y Gravetiense de la Región Cantábrica. Así, se ha documentado un hueso decorado del nivel 22 de Cueva Morín (Villasescusa, Cantabria), con incisiones lineales semejantes a las de otros huesos, como las de un hueso decorado del nivel N de Axlor (Dima, Bizkaia) (Mozota Holgueras, 2012), u las de otros ejemplos de Europa y Próximo Oriente. También se atribuye al Paleolítico Medio una plaqueta triangular con grabados profundos del nivel 18b de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Por otro lado se valora la ausencia manifiesta de arte mueble figurativo en el Auriñaciense, algo que contrasta con la situación en otras regiones, como el Jura Swabo, y la escasez de arte mueble figurativo también en el Gravetiense. Esto parece sugerir que el arte mueble figurativo sobre piedra o hueso tiene una importancia muy limitada en las sociedades de inicios del Paleolítico Superior cantabrico. En el trabajo también se discuten algunos artefactos considerados como muestras de arte mueble (siendo los más polémicos los del nivel 18b de El Castillo), y se dan interpretaciones más precisas a otros como el compresor del nivel 12 de El Castillo o el Antropomorfo del nivel IV de Cueva Morín.

Hueso grabado del nivel 22 de Cueva Morín


Hueso grabado del nivel N de Axlor (Mozota Holgueras, 2012)

Referencias adicionales:

Bello-Alonso, P., Rios-Garaizar, J., Panera, J., Pérez-González, A., Rubio-Jara, S., Rojas-Mendoza, R., Domínguez-Rodrigo, M., Baquedano, E., Santonja, M., 2019. A use-wear interpretation of the most common raw materials from the Olduvai Gorge: Naibor Soit quartzite. Quaternary International. https://doi.org/10.1016/J.QUAINT.2019.09.025

Bello-Alonso, P., Rios-Garaizar, J., Panera, J., Martín-Perea, D.M., Rubio-Jara, S., Pérez-González, A., Rojas-Mendoza, R., Domínguez-Rodrigo, M., Baquedano, E., Santonja, M., 2020. Experimental approaches to the development of use-wear traces on volcanic rocks: basalts. Archaeological and Anthropological Sciences 12, 128. https://doi.org/10.1007/s12520-020-01058-6

García Moreno, A., Rios-Garaizar, J., Marín Arroyo, A.B., Ortíz, J.E., Torres, T. de, López-Dóriga, I., 2014. La secuencia musteriense de la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) y el poblamiento neandertal en el sureste de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 72, 221–241. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12132

Marín-Arroyo, A.B., Rios-Garaizar, J., Straus, L.G., Jones, J.R., de la Rasilla, M., González Morales, M.R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio, D., 2018. Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain. PLOS ONE 13, e0194708.

Mozota Holgueras M., 2012. El hueso como materia prima: el utillaje óseo del final del musteriense en el sector central del norte de la península ibérica. Universidad de Cantabria, Tesis doctoral

Rios-Garaizar, J., Škrdla, P., Demidenko, Y.E., 2019. Use-wear analysis of the lithic assemblage from LGM Mohelno-Plevovce site (southern Moravia, Czech Republic). Comptes Rendus – Palevol 18. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2018.11.002

Read Full Post »

Acabamos de publicar en la revista Munibe (Antropologia-Arkeologia) los primeros resultados de una investigación liderada por Mikel Arlegi (UPV/EHU-Université de Bordeaux) y Asier Gómez Olivencia (Ikerbasque- UPV/EHU) sobre el célebre yacimiento de Koskobilo. La colina de Koskobilo se localizaba en la margen izquierda del río Arakil y al norte del pueblo de Olazti, en el valle de Burunda (Nafarroa). Actualmente lo que fue una colina es una especie de cubeta tras los trabajos de explotación de la cantera de caliza que proporcionó material para la fabricación de cemento en la factoría de Cementos Portland.

Los trabajos de explotación de la cantera del monte Koskobilo en los años 40 del siglo XX destruyeron un importante yacimiento arqueológico y paleontológico localizado en un sistema kárstico con cueva y simas, de los que hoy en día no queda apenas nada preservado. Los materiales provenientes de esos yacimientos fueron recogidos en las escombreras de la cantera a lo largo del siglo XX y se encuentran hoy diseminados en distintas instituciones y algunos de ellos, como el bifaz del que hablaremos luego, parece que irremediablemente perdidos. En 2016 una nueva visita a estas escombreras permitió recuperar un importante lote de piezas de sílex y de restos de fauna.

ortofotos.jpg

Arriba, aspecto de la cantera de Koskobilo en 1945-46 (pseudo-ortofoto, fuente: Gobierno de Navarra). En moteado gris la extensión de la cantera, en moteado blanco la posición de las escombreras (según foto de Ruiz de Gaona, 1952). En el recuadro la posición aproximada de la cantera de los años 40 respecto al aspecto actual (2017) de la cantera (ortofoto, fuente:  Gobierno de Navarra). Abajo, vista de la cantera de Koskobilo tomada desde el SE (Ruiz de Gaona, 1952), se señalan dos puntos claves que son reconocibles en la pseudo-ortofoto superior, como son el parche de arbolado junto a la escombrera “b”, y el punto más alto de la cantera en la esquina SW de la misma. De hecho, debido al avance hacia el SW de la explotación de la cantera, es probable que la escombrera “b” fuese anterior en el tiempo a la escombrera “a”. (Arlegi et al. 2018)

El yacimiento de Koskobilo se descubre en 1940 tras una voladura que dejó al descubierto una sima de unos doce a catorce metros de profundidad colmatada de sedimento y con restos de huesos de animales. Estos restos fueron recogidos por Máximo Ruiz de Gaona (Ruiz de Gaona, 1941), quien con la ayuda del paleontólogo Gómez Llueca identificó restos de hipopótamo (Hippopotamus sp.), grandes bóvidos (Bos/Bison), rinocerontes (“Rhinoceros megarhinus”), caballos (Equus ferus), leopardo (Panthera pardus), hiena (Crocuta crocuta), oso pardo (Ursus arctos) y oso de las cavernas (U. spelaeus), así como diferentes especies de cérvidos y cápridos, a los que se añadieron algunos restos de castor. Posteriormente, Crusafont y Villalta publicaron en detalle los restos de castor (Castor fiber). En los años 50 el propio Ruiz de Gaona vuelve a recoger más restos en las escombreras de la cantera, siendo esta la primera vez en la que se hace mención de restos arqueológicos de industria lítica (Ruiz de Gaona, 1952). En 1955 J.M. Barandiarán recogió también algunos restos que posteriormente estudió M.A. Beguiristain (Beguiristain, 1974). Estas colecciones han sido objeto de estudio y de cierta polémica desde el momento de su descubrimiento por las interpretaciones contrapuestas de unos y otros autores. A pesar de estas discrepancias parece que hay un cierto consenso en considerar que en el yacimiento hay restos del Paleolítico Antiguo, Musterienses, Gravetienses y Solutrenses.

La nueva investigación se ha centrado en la revisión de las colecciones existentes y en el análisis detallado de los materiales recuperados en 2016. Los resultados indican que parece probable que los materiales provienen de dos depósitos diferentes. El primero con fauna del Pleistoceno Medio con ejemplos de hipopótamo, oso tibetano y posiblemente también macaco.

Dop6yD6W4AA8aj-.jpg:large

Imagen virtual en vista oclusal (arriba) y bucal (abajo) de fragmento distal de M 3 derecho de Macaca sylvanus. Abajo a la derecha fotografía en vista bucal del fósil original (Arlegi et al. 2018)

A este momento podrían asignarse algunas de las piezas de la colección Ruiz de Gaona, más concretamente el bifaz y la raedera convergente de ofita, así como algunas de las piezas más alteradas con tecnología propia del Paleolítico Medio recogidas por nosotros en las escombreras de la cantera. Estos restos recuerdan al Paleolítico Medio Antiguo de otros yacimientos como Arlanpe, Lezetxiki o El Castillo.

Screenshot from 2018-10-22 17-27-50.png

Bifaz de ofita publicado por Vallespí y Ruiz de Gaona (1974)

En el registro de fauna tendríamos representado también el Pleistoceno Superior, con osos de las cavernas que no deben ser más recientes de 25.000 años y que probablemente están relacionados con algunas de las evidencias líticas musterienses, auriñacienses (raspadores carenados, buriles de Vachons) y gravetienses (buriles de Noailles y de Raysse)

Finalmente nos encontramos con el conjunto Solutrense, al que no puede asignarse con claridad ningún conjunto faunístico. En este conjunto, el más abundante, destacan resultando especialmente llamativa la abundancia de lascas de reducción bifacial y preformas bifaciales que indican la existencia de un taller para la fabricación de piezas foliáceas, único en toda la zona Norte de la Península.

Figura foliaceas

Restos de industria lítica recuperados en la escombrera sur de Koskobilo en 2016. 1) Fragmento mesial de foliácea ligera, origen del sílex indeterminado; 2) Fragmento de preforma de punta bifacial, sílex de Urbasa; 3) Fragmento mesial de punta de foliácea unifacial, sílex de Urbasa; 4) Fragmento de preforma de punta bifacial, sílex de Urbasa; 5-8) Lascas de façonnage bifacial, sílex de Urbasa. (Arlegi et al., 2018)

Una vez más la reflexión es semejante a la que la que hicimos para otros yacimientos como Atxubita o Atxgakoa, la destrucción provocada por las canteras en una época en la que había poco o ningún interés por el patrimonio prehistórico nos ha impedido conocer el que probablemente fue el yacimiento paleolítico más importante de Nafarroa. A pesar de esta destrucción hemos podido dar algo de luz a este yacimiento y hoy en día podemos asegurar que en Koskobilo se dio una de las ocupaciones más antiguas del territorio y que probablemente en este lugar estuvo el taller de puntas solutrenses más importante de todo el Norte de la Península.

Referencias:

Arlegi, M., Rios-Garaizar, J., Rodríguez-Hidalgo, A., López-Horgue, M.A., Gómez-Olivencia, A., 2018. Koskobilo (Olazti, Nafarroa): nuevos hallazgos y revisión de las colecciones. Munibe (Antropologia-Arkeologia) 69.

Beguiristain, M.A., 1974. La colección Barandiarán de Coscobilo de Olazagutía. Príncipe de Viana 136-137, 345-401.

Ruiz de Gaona, M., 1941. Un yacimiento de mamíferos pleistocénicos en Olazagutía (Navarra). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 39, 155-160.

Ruiz de Gaona, M., 1952. Noticia del hallazgo y destrucción del yacimiento paleolítico superior más importante de Navarra. Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Pirenáicos, San Sebastián 1950, 157-168. Instituto de Estudios Pirenaicos.

Vallespí Pérez, E., Ruiz de Gaona, M., 1971. Piezas inéditas de tradición achelense en las series líticas de Coscobilo de Olazagutía (Navarra). Munibe 23(2-3), 375-384.

 

Read Full Post »

En un reciente trabajo publicado en la revista Comptes Rendus Palevol hemos presentado la secuencia del final del Pleistoceno medio de la cueva de Arlanpe y su relevancia para el conocimiento del Paleolítico Medio antiguo en el Norte de la Península Ibérica.

El final del Pleistoceno medio es un periodo interesante para investigar los procesos de transformación del comportamiento neandertal entre el Paleolítico Medio Antiguo y el Paleolítico Medio Reciente. Si ya en la Península Ibérica son escasos los yacimientos que tienen este periodo representado, en la región cantábrica son mucho más escasos. Uno de los mejores yacimientos para investigar estas cuestiones la cueva de Arlanpe, excavada entre 2006 y 2011, sobre cuyos niveles solutrenses ya hemos hablado previamente en Arkeobasque. Distintas evidencias (sedimentología, polen, microvertebrados, malacofauna, dataciones de U/Th y AAR) nos sitúan la base de la secuencia de Arlanpe entre el MIS7 y el MIS5 (175-80.000 BP), estando especialmente bien representados los momentos templados del MIS5. El registro arqueológico de esta secuencia nos describe a poblaciones de neandertales que se mueven por territorios muy extensos y que ocupan el yacimiento de manera diferente en el MIS6, momento en el cual es usado como un refugio ocasional, y en el MIS5, en el que se convierte en un área de intensa actividad.

Mapas de situación, plano de la cueva y estratigrafía de Arlanpe

Mapas de situación, plano de la cueva y estratigrafía de Arlanpe http://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S163106831500010X-gr1.jpg

Las ocupaciones identificadas se pueden agrupar en tres grandes fases. Las más antiguas (SQ1) tienen una cronología superior a 165.000 años y son muy pobres tanto en industria lítica como en fauna. Las siguiente (SQ2) no ha sido datadas directamente pero los datos ambientales indican un clima relativamente frío que nos situaría en pleno MIS6. Este nivel presenta un rico conjunto arqueológico cuyas características principales son:

  • Una industria lítica en la que hay un uso mayoritario de materias primas locales, fundamentalmente lutita.
  • Se transportan al yacimiento útiles de sílex que están fabricados en variedades tan diversas como Flysch, Treviño o Urbasa, lo que indica un territorio de explotación extenso
  • Desde el punto de vista tecnológico destacan los sistemas de producción discoide y SSDA en lutita y Levallois y Laminar en sílex. El utillaje retocado es escaso, destacando las láminas retocadas y las puntas musterienses.
  • La fauna está dominada por animales de roquedo (cabra y rebeco), en este nivel está documentada la que probablemente es la cita más antigua de reno del cantábrico. Hay algunos episodios en los que la cueva funciona como cubil de carnívoros, estando presentes osos, lobos o panteras.
  • La abundancia de restos de caracoles sugiere que pudieron formar parte de la dieta de los neandertales que ocuparon el yacimiento.

Distintos tipos de sílex exógeno recuperados en el Paleolítico Medio antiguo de Arlanpe. Imagen obtenida de https://www.academia.edu/10668362/Industria_l%C3%ADtica_de_los_niveles_del_Paleol%C3%ADtico_Medio_Antiguo_y_Paleol%C3%ADtico_Superior_de_Arlanpe_Lemoa_Bizkaia_

Las ocupaciones del SQ3 se producen en un momento de oscilaciones climáticas, incluyendo momentos de clima cálido semejante al actual, que parecen corresponderse con el MIS5. Además esta parte de la secuencia es mucho más rica en restos arqueológicos:

  • De nuevo la materia prima más utilizada es la lutita, pero en este caso en una proporción aún mayor que en SQ2.
  • El sílex tiene un comportamiento semejante, pero son menos abundantes los soportes laminares.
  • Las cadenas operativas de explotación de la lutita se desarrollan de manera más completa en el yacimiento. Destaca la producción de grandes lascas de filos corticales (SSDA), la producción Discoide y la fabricación de utillaje bifacial.
  • Además de los bifaces fabricados en lutita hay utillaje pesado como choppers, fabricados en arenisca.
  • La fauna está de nuevo dominada por los animales de roquedo, pero hay presencia de carnívoros como el oso, lobo, cuón o la pantera.

La función del yacimiento parece que varía entre las ocupaciones de SQ2, que parecen mucho más efímeras, y las de SQ3 que muestran una actividad más intensa. En ambos casos la posición estratégica del yacimiento, con una buena visibilidad de la confluencia de los valles de Arratia e Ibaizabal, debió animar a los grupos de neandertales a establecer allí campamentos en los que se realizaron distintos tipos de actividades, más ocasionales en un primer momento, y más intensas durante el último interglaciar.

Macro utillaje en arenisca y lutita del SQ3. Imagen obtenida de: http://antiquity.ac.uk/projgall/rios-garaizar329/images/figure8big.jpg

Las características de los conjuntos Q2 y SQ3 del yacimiento de Arlanpe lo relacionan con una serie de yacimientos que, desde hace unos 250.000 años presentan una combinación de rasgos tecnológicos avanzados, como puede ser la captación y transporte de utillaje fabricado en materias primas exógenas, o la generalización de los sistemas Discoide y Levallois para la fabricación de utillaje sobre lasca; con otros rasgos tecnológicos más propios del Paleolítico Inferior como puede ser el uso generalizado de materias primas locales de calidad mediocre o la fabricación y uso de bifaces. En el caso de Arlanpe parece que los rasgos tecnológicos avanzados tienen que ver con la movilidad del grupo, mientras que los rasgos arcaizantes tienen que ver con la necesidad inmediata de un utillaje variado, incluyendo utillaje pesado, con el que realizar distintos tipos de actividades.

Este tipo de gestión tecnológica, así como la gestión de la subsistencia practicada en Arlanpe, que es muy dependiente de los recursos locales, contrasta con las practicadas al final del Paleolítico Medio regional, sobre las que ya tratamos en un reciente post. Esta comparación permite constatar una cierta evolución cultural de los grupos de neandertales entre los estadios isotópicos 6 y 3.

Referencias:

Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Gómez-Olivencia, A., Iriarte, E., Arceredillo-Alonso, D., Iriarte-Chiapusso, M.J., Garcia-Ibaibarriaga, N., García-Moreno, A., Gutierrez-Zugasti, I., Torres, T., Aranburu, A., Arriolabengoa, M., Bailón, S., Murelaga, X., Ordiales, A., Ortiz, J.E., Rofes, J., San Pedro, Z., 2015. Short-term Neandertal occupations in the late Middle Pleistocene of Arlanpe (Lemoa, northern Iberian Peninsula). Comptes Rendus Palevol. (también en Academia and RG)

Rios-Garaizar, J., García-Moreno, A., 2015. Middle Paleolithic Mobility Patterns and Settlement System Variability in the Eastern Cantabrian Region (Iberian Peninsula): A GIS-Based Resource Patching Model, in: Conard, N.J., Delagnes, A. (Eds.), Settlement Dynamics of the Middle Paleolithic and Middle Stone Age Vol 4. Kerns Verlag, Tübingen, pp. 329–360.

Read Full Post »